1 Clases verbales en diidxa za (zapoteco de Juchitán/del Istmo)∗ Gabriela Pérez Báez Smithsonian Institution perezbaezg@si.edu Terrence Kaufman University of Pittsburgh Instituto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica kaanbahlam@gmail.com Palabras Claves: verbos, morfología, fonología, lenguas zapotecas, lenguas zapotecanas, lenguas otomangues. 1. Introducción La morfología verbal del diidxa za (zapoteco de Juchitán/del Istmo; otomangue) ha sido objeto de varios estudios (Enríquez Licón 2009; Marlett and Pickett 1987; Pickett 1953, 1955 y 1967). Sin embargo, hasta la fecha, no se ha presentado una descripción elegante y eficiente de la clasificación verbal en diidxa za que tome en consideración la morfo- fonología del idioma, que coincida con la reconstrucción del proto-zapoteco, y que sea compatible con la clasificación verbal propuesta para otros idiomas zapotecos y chatinos (zapotecanos). En Kaufman 1987 y 1988 se propone una reconstrucción de verbos zapotecos y de morfemas aspectuales en lenguas otomangues respectivamente. En estos estudios se proponen cuatro clases verbales que han de aplicar a cualquier lengua zapotecana con mínimos ajustes en casos particulares. La propuesta de Kaufman reposa fuertemente (aunque no exclusivamente, claro) sobre el análisis de clases verbales del diidxa za, una de las hablas zapotecas más conservadoras, pero no describe el análisis en sí. La propuesta de Kaufman se ha implementado en estudios publicados del zapoteco de Chichicapan (Smith-Stark 2002) y de Coatlán y Loxicha (Beam de Azcona 2004), del chatino de Zenzontepec (Campbell 2011) y de Zacatepec (Villard 2009). También se ha implementado en Enríquez Licón 2009 en torno al diidxa za de Santa Rosa en el municipio de San Blas Atempa al oeste de Juchitán de Zaragoza. Este último estudio confirma que el modelo de Kaufman es compatible con los datos del diidxa za, pero el estudio en sí presenta ciertas carencias. ∗ La investigación sobre la morfología verbal que se presenta en este artículo se llevó a cabo hasta el verano de 2010 en el marco del Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica. El apoyo que ha hecho posible dicha investigación proviene de varias fuentes incluyendo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. En 2011, el trabajo de investigación lo llevó a cabo la primera autora de manera independiente y con el apoyo de la Institución Smithsonian. La primera autora agradece al Dr. Terrence Kaufman por su asesoría a lo largo de los años y por su colaboración en este estudio y a Eric Campbell por su asesoría y camaradería. Este artículo es en honor a Thomas Smith-Stark quien sigue guiando el trabajo de muchos estudiosos de lenguas mesoamericanas. 2 En este estudio se aplica el modelo de Kaufman al diidxa za de La Ventosa, Juchitán de Zaragoza y de Santa María Xadani, Oaxaca. Se ofrece una explicación detallada de la clasificación verbal en base a la morfofonología de unos mil verbos obtenidos a lo largo del trabajo de documentación realizado con el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica (Pérez Báez et al. 1995-2012) 2. Características del diidxa za El diidxa za es un habla que pertenece al complejo lingüístico zapoteco que junto con el area lingüística chatina conforma la familia zapotecana de la rama oriental del tronco otomangue de Mesoamérica. El complejo lingüístico zapoteco tiene una profundidad temporal de unos 1,400 años (Kaufman 1988). El diidxa za se habla en la zona de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y sus alrededores, en la costa sur del Istmo de Tehuantepec. Los datos que se presentan son de La Ventosa y de Santa María Xadani al norte y al sur de Juchitán respectivamente. Mapa 1. Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México El diidxa za es un idioma VSO1, de marcaje de núcleo. Es tonal y presenta un tono bajo, el más frecuente y por lo tanto que no se marca ortográficamente, un tono alto y un tono ascendiente. Se observan tres tipos de fonación vocálica, vocal modal (V), vocal cortada o glotalizada (V7) y vocal rearticulada (VV). La forma canónica de los radicales del diidxa za es CVCV con acento prosódico predecible en la primera sílaba de los radicales. El diidxa za evita los diptongos y las secuencias de vocales se simplifican siguiendo una jerarquía de vocales en la que la /i/ es la vocal más débil según la escala de vocales que se presenta en (1) y las reglas que se detallan en (2). A la forma canónica se le pueden adherir afijos y clíticos aunque la morfología es limitada y concentrada principalmente alrededor de las bases verbales. 1 En este artículo se utilizan las siguientes abreviaturas, incluyendo abreviaturas para glosado según se utilizan dentro del Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica: + marca un clítico; - marca un elemento extramétrico; un punto separa morfemas; *, inmediatamente antes de una forma en itálicas indica una forma reconstruida; *, después de un ejemplo en diidxa za y un espacio indica que la construcción no es gramatical según hablantes nativos del idioma; *, inmediatamente después de una vocal marca un tono ascendiente; !, tono alto; ^, tono alto que resulta de un proceso sandhi; 3, tercera persona; 7, oclusiva glotal; ASP, aspecto; AUX, auxiliar; CAU, causativo; DERV, derivacional; H, humano; PL, plural; POS, posición; SJT, sujeto; TAM, tiempo aspecto y modo; V, vocal modal; V7, vocal cortada o glotalizada; VAL, valencia; VSO, verbo sujeto objeto; VV, vocal rearticulada;. 3 (1) e > u/o > a > i (2) ri + V > rV gi + V > gV El templete verbal según resulta de relevancia para esta presentación, se muestra en (3) con datos ilustrativos en (4). La posición 3 la ocupa uno de ocho proclíticos de tiempo, aspecto o modo (TAM) lo cuáles se presentan en el Cuadro 1. La posición 2 la pueden ocupar morfemas auxiliares como por ejemplo los andativos. La posición 1 la pueden ocupar morfemas derivacionales como por ejemplo los morfemas causativos. A la base le puede seguir el clítico de plural -ka7 y un clítico pronominal.2 (3) Pos 3 Pos 2 Pos 1 ASP- (-AUX-) (-DERV-) -BASE (+PL) (+SJT)3 (4) r.u-cha fa!n gye pe*dru //-u.g-dxa// HAB.CAU-echar Juan piedra Pedro ‘le echa piedras Juan a Pedro’ [JLC,RLC09] Cuadro 1. Marcadores de TAM en diidxa za TAM Abreviatura Proclíticos Habitual HAB ri- Potencial POT gi*-, g*. Completivo CMP bi-, bi, gu-, gu. Contrafactual CTF ni*y- Progresivo PRG ka*y- Perfecto PRF way- Futuro FUT za- Estativo STA na- 3. Clases verbales El análisis que aquí se presenta se basa en el modelo propuesto en Kaufman 1987 y 1988 para el protozapoteco. En su modelo, Kaufman identifica cuatro clases verbales. Estas clases se identifican en base a los alomorfos de los marcadores de los aspectos completivo y potencial y utiliza la forma habitual de los verbos para aislar la base verbal. El Cuadro 2 ofrece un resumen esquemático de la clasificación de los verbos del diidxa za que se propone en esta ponencia seguido por detalles sobre las reglas fonológicas que se presentan en el cuadro. Las clases verbales se explican en detalle en las secciones siguientes. 2 Los pronombres de tercera persona son optativos en ciertos contextos. 3 Es muy probable que el concepto de sujeto no sea aplicable en el caso del diidxa za. Sin embargo, aún no se tiene un análisis lo suficientemente completo como para sustentar dicha propuesta y articular un análisis coherente al respecto. Por lo tanto, en este artículo, el término de sujeto se usa de manera tentativa para referirse al argumento único o al agente en el caso de verbos transitivos. 4 Cuadro 2. Clases verbales en diidxa za4 Clase A Clase B Clase C Clase D mayormente transitivas (incluyendo causativos) mayormente intransitivas transitivas e intransitivas transitivas e intransitivas -C; -u, -e -C, -V -C, -V -C, -V POTENCIAL gi*- gi*- g*. g*. + C > #CC g*. g*. + C > #CC COMPLETIVO bi- gu- gu- gu- con cambio inicial en la base HABITUAL ri- ri- ri- ri- Como se mencionó al principio de esta Sección 2, cualquier secuencia de dos vocales se resuelve mediante reglas regidas por la escala que se presento en (2). Esta simplificación vocálica se manifiesta en la morfofonología verbal según las reglas en (5a- d). Es importante explicar la aparente violación de la escala vocálica en (5b). La prevalencia de la vocal /i/ en la forma sincrónica del marcador de aspecto completivo bi- se debe a que este marcador es el reflejo de *kwe+. Dado que la vocal /e/ domina la escala vocálica, históricamente la vocal no se perdió en el proceso de prefijación del clítico de aspecto. A nivel diacrónico, el cambio *e > i en el proclítico del completivo ocurrió en un momento posterior. (5a) ri + V > rV ri + y > ry (5b) bi + u > bi (5c) gu + a > ga (5d) gi + V > gV gi + y > gy Las Clase C y D se definen por los mismos alomorfos del aspecto potencial los cuáles generan un cambio en la primera consonante de la base. En el Cuadro 3 se presenta la lista de las combinaciones de consonantes que se han documentado para el diidxa za junto con ejemplos. En la Clase D, estas alternancias comprueban que ciertas bases contienen una posición al principio dedicada a un morfema que marca clase. Es importante aclarar que estas alternancias son un fenómeno general del diidxa za y no sólo se exhiben en la morfología del potencial. Las alternancias del Cuadro 3 son todas las alternancias del idioma incluyendo seis alternancias que ilustran la regla de cambio de consonante inicial de una base en los verbos de Clase C y D así como alternancias adicionales que no se exhiben en la morfología del aspecto potencial. 4 La caracterización de valencia en el Cuadro 2 es tentativa a reserva del estudio sobre valencia que le seguirá a la clasificación verbal que aquí se presenta. 5 Cuadro 3. Combinaciones de consonantes ilustrados con verbos de las Clases C y D Combinación Base Glosa Potencial Clase g + b > kw -b.eza* quedarse kw.e*za* D g + d > t -dinde* pelear ti*nde* C g + g > k -g.apa* golpear k.a*pa* D g + dx > ch -- -- -- -- g + z > s -za caminar sa*7 C g + zh > x -zhana aliviarse xa*na C g + l > nd -- -- -- -- g + r > ch -- -- -- -- g + y > ch -y.a7ki quemarse ch.aki!7 C g + n > n -- -- -- -- 4. Clase A La Clase A según Kaufman 1987 y 1988 se distingue de las demás clases por el proclítico del completivo *kwe+ cuyo reflejo en el diidxa za es bi-. En las demás clases, el proclítico es *ko+, cuyo reflejo en diidxa za es gu-. Kaufman 1988 propone una reconstrucción en la que los verbos de la Clase A son transitivos y comienzan con /u/ y /e/. En Juchitán, los verbos de Clase A incluyen verbos que comienzan con estas vocales así como verbos que comienzan con consonantes. Un gran número de verbos de Clase A son verbos causativos pero también se encuentran numerosos verbos intransitivos incluyendo versivos. En ambos aspectos, la Clase A en diidxa za es similar a la misma clase en el zapoteco cercano de San Blas Atempa (Enríquez Licón 2009), de Chichicapan (Smith-Stark, 2002), Coatlán y Loxicha (Beam de Azcona 2004) y en el Chatino de Zenzontepec (Campbell 2011). 4.1 Clase Ac La Clase Ac incluye bases de la Clase A que comienzan con consonantes. Los datos en (6a,b) y (7) son ejemplos de oraciones con verbos de la Clase Ac mostrando la base monovalente -bani* ‘resucitar’ que no permite un segundo argumento como se muestra en la construcción agramatical en (6b) y la base polivalente -bana!7 ‘extrañar’. (6a) bi-bani* se^-nyo!r CMP-resucitar Señor ‘resucitó el Señor’ [RLC11] (6b) ri-bani* +be* se^-nyo!r * HAB-resucitar +3H Señor ‘él resucita al Señor’ [RLC11] (7) bi-bana!7 ja-bye!r rro*sa CMP-extrañar Javier Rosa ‘extrañó Javier a Rosa’ [RLC07] 6 4.2 Clase Acaus La mayoría de los verbos que comienzan en /u/ son verbos causativos derivados por medio de los prefijos -u-, -u-g-, -u-si- y -u-zi- así como secuencias de los mismos en casos de marcación múltiple. 5. Estas bases forman parte de pares de verbos no- causativos/causativos los cuáles se caracterizan por una alternancia en la que la consonante inicial de la base no-causativa es sencilla y fonéticamente débil y la de la base causativa es geminada y fonéticamente fuerte. Esta alternancia se ilustra en (8) donde se muestran las tres inflexiones relevantes para la clasificación de una base no-causativa básica -dxa ‘llenarse’ y de su contraparte causativa -u-cha ‘hacer que se llene’. Los datos en (9) son un ejemplo del verbo causativo y le siguen datos del verbo no-causativo en (10) para ilustrar la diferencia de valencia entre estos. (8) -dxa ‘llenarse’ -u-cha ‘echar, hacer que se llene’ //-u.g-dxa// POT gi-dxa! g.u-cha! HAB ri-dxa r.u-cha CMP bi-dxa bi-cha (9) bi-cha +be* ta*nke de+ nisa CMP-llenar +3H tanque de agua ‘hizo que se llenara el tanque de agua’ [RGL03,RLC09] (10) bi-dxa a*li de+ biichi* CMP-llenarse Ali de piojo ‘se lleno* Ali de piojos’ [RLC07] 4.3 Clase Av Además de los verbos en la Clase Acaus existen unas cuantas bases adicionales que comienzan en /u/ pero que no son causativas, y una que comienza en /e/. En contraste con la clasificación de bases que comienza con vocales en otras lenguas zapotecanas, en el diidxa za no hay ninguna ventaja en crear subgrupos de la Clase Av. La vocal inicial de no parece tener ninguna correlación con la valencia del verbo ni con ningún otro tipo de característica semántica o morfofonológica. Además, en el conjunto se encuentran bases tanto transitivas como intransitivas e incluso no-ergativas. El Cuadro 4 da la lista de todos los verbos de la Clase Av. 5 Kaufman 1988 reconstruye -u- como *-o-, -g- como *-k- y -u-si- ~ -u-zi- como *o(s)se+ en el protozapoteco. Un análisis más extenso de los morfemas causativos en diidxa za se presenta en Pérez Báez 2012. 7 Cuadro 4. Bases de la Clase Av Base Glosa Valencia -e -eeda* (-enda para 1ª persona) venir, llegar No-ergativo -u7cha bañarse Intransitivo (?) -uuna llorar Intransitivo -uunda leer(lo), estudiar(lo), cantar(lo) Transitivo -uutu moler(lo) Transitivo -u -uuya mirar(lo) Transitivo En el diidxa za, las bases que comienzan en /a/ pertenecen a la Clase C de la que se habla más adelante. En este aspecto, este análisis difiere del de Enríquez Licón (2009) para San Blas Atempa el cual postula un subgrupo de bases que comienzan en /a/ o /i/. En el presente análisis se explica que las bases que comienzan en /a/ son primordialmente de la Clase C. En cuanto a las bases que comienzan con /i/, en seguida se ofrece un análisis alternativo. 4.4 Clase Ay A diferencia de lo que se describe para San Blas Atempa (Enríquez Licón 2009), en el diidxa za no se postula un grupo de bases que comiencen con /i/, si no con el morfema -y- que se adhiere a bases para formar verbos menos activos (cf. Pérez Báez 2012). Las bases a las que el prefijo -y- se adhiere pueden comenzar en /a/, /e/ y /o/. El Cuadro 5 muestra un conjunto de tres verbos donde a partir de la base -ade* ‘agujerearse’ que es intransitiva, se puede derivar un verbo aún menos activo por medio del morfema -y- o un verbo transitivo de Clase D que se describe más adelante. En (11) y (12) se contrastan el verbo sin derivación y la forma derivada menos activa. Este análisis concuerda con los cambios de valencia que se observan entre formas básicas y formas precedidas por el morfema -y- así como con la reconocida y estricta forma canónica CVCV de los radicales del diidxa za que no permite diptongos.6 6 Por el momento se deja el prefijo -y- sin etiqueta pues el estudio de valencia en diidxa za aún está en curso. 8 Cuadro 5. Derivación de verbos + y – activos y su morfología Glosa Proclíticos de aspecto Formas aspectuales Valencia Clase verbal -y.ade* hacerse agujereado gi*- ri- bi- g.y.a*de* r.y.ade* b.y.ade* intransitivo (no-ergativo?) vi:A –ade* agujer(e)arse g*- ri- gu- g.a*de* r.ade* gu.de* intransitivo vi:C –g.iide* agujerear g*- ri- gu-R k.ii*de* ri-g.iide* gu-dx.iide* transitivo vt:D /g > dx/ (11) z.ade* gi^iru dyaga ma-rya! FUT-agujerear hoyo oído María ‘se agujerará las orejas María’ (lit. se agujerarán las orejas de María) [RLC07,RLC11] (12) b.y.ade* ya^ga CMP-y-agujerear palo ‘se agujereó el palo’ [RLC11] 5. Clase B Los verbos de la Clase B se distinguen de los verbos de la Clase A por el proclítico del completivo gu- el cuál Kaufman 1988 reconstruye como *ko+. En su reconstrucción, Kaufman postula que las bases de la Clase B son transitivas y comienzan en consonante. En el diidxa za, la Clase B incluye bases transitivas e intransitivas y en ese aspecto es similar al zapoteco de Chichicapan (Smith-Stark 2002) pues en el zapoteco de Coatlán y Loxicha (Beam de Azcona 2004) y en el Chatino de Zenzontepec (Campbell 2011) parece que las bases tienden a ser intransitivas.7 La Clase B en diidxa za cuenta con bases que empiezan en consonantes quizá con sólo dos excepciones: es probable que las bases, -aana ‘limpiar’ y -aani ‘recargarse’ pertenezcan a la Clase B también. El análisis de estos dos verbos se reserva para la Sección 6.2.1 pues una vez habiendo descrito los verbos de la Clase C se podrá tener el contexto para evaluar su clasificación. Un ejemplo de verbos de Clase B se muestra en (13). (13) -chesa ‘saltar’ POT gi-che!sa HAB ri-chesa CMP gu-chesa 7 Enríquez Licón 2009 ofrece pocos detalles acerca de las propiedades de los verbos de Clase B en el zapoteco de San Blas Atempa. 9 6. Clase C En la reconstrucción de Kaufman 1988, los verbos de la Clase C se distinguen de la Clase B por el proclítico *k+ del potencial, cuyo reflejo en diidxa za es g*-. En su reconstrucción, Kaufman (1988) postula que los verbos de la Clase C son tanto transitivos como intransitivos y que pueden comenzar con consonante o con vocal. Todas estas características se presentan en el diidxa za. Este balance no se presenta de la misma manera ni en el chatino de Zenzontepec (Cambpell 2011) ni en el zapoteco de Coatlán y Loxicha (Beam de Azcona 2004) donde no se encuentran bases de la Clase C que comiencen en consonante. Ahora bien, en Chichicapan (Smith-Stark 2002) y en San Blas Atempa (Enríquez Licón 2009) se manifiesta un grupo de verbos que inician en vocal y cuya clasificación presenta gran dificultad. En la Clase C de verbos distinguen tres subclases que se detallan enseguida, a la vez que se trata el tema de los verbos de Clase B y C que inician en vocal. 6.1 Clase Cc El proclítico g*- del potencial en verbos de Clase C se fija a temas que inician en consonante sencilla y a través de éste proceso, se fortifica dicha consonante y se manifiestan los cambios de la consonante inicial de la base que se explican en la Sección 3. Nótese que a diferencia del análisis de Enríquez Licón (2009), para el diidxa za sí se postula que el morfema de marcación del potencial incluye un tono ascendiente (y no alto como en el zapoteco de Chichicapan (Smith-Stark 2009)) que causa cambios tonales en la base (cf. Pérez Báez 2011). En la Clase C se encuentran aproximadamente una docena de bases que comienzan en /d/ y /z/ y que pueden ser transitivas o intransitivas. En (14) a (16) se ofrecen ejemplos con distintas grados de valencia. (14) -dinde* ‘pelear’ /d > t/ POT ti*nde* HAB ri-dinde* CMP gu-dinde* (15) -za ‘caminar, andar’ /z > s/ POT sa*7 HAB ri-za CMP gu-za (16) -zi7 ‘comprar(lo)’ /z > s/ POT si*7 HAB ri-zi7 CMP gu-zi7 6.2 Clase Cv Tanto Smith-Stark 2002 para el zapoteco de Chichicapan como Enríquez Licón 2009 para San Blas Atempa reportan la dificultad de clasificar un grupo grande de bases que comienzan en vocal. Esto es porque ante la vocal inicial de una base, la vocal /i/ del proclítico del potencial de la Clase B se perdería, dando como resultado una forma en el 10 potencial que podría también ser el resultado de agregar el proclítico g*- de la Clase C a una base que inicia con vocal. En este análisis se recurre a los procesos de movimiento del tono ascendiente del proclítico potencial para determinar la clasificación de dichos verbos problemáticos según el análisis que se presenta en Pérez Báez 2011. 6.2.1 Cambios tonales de alojamiento vs. distribución del tono ascendiente Existen dos patrones de cambio tonal que afectan a la base de un verbo cuando se le adhiere el clítico g*- del potencial. Un patrón muestra el alojamiento del tono ascendiente en una vocal de tono bajo y un segundo patrón muestra la distribución del tono en segmento bajo y otro alto que se reparten entre vocales como se muestra en el ejemplo (17). Las bases en donde se observa este segundo patrón comienzan principalmente en consonante como se muestra en el Cuadro 6. (17) gi* + CV_ > gi-CV!_ Cuadro 6. Distribución del tono ascendente del proclítico de aspecto potencial Forma Base Glosa POT Cl. Regla de cambio tonal -CV -ga cortarse gi-ga! A gi* + CV > gi-CV! -CV7 -do7 amansarse gi-do!7 A gi* + CV7 > gi-CV!7 -CV!7 -nda!7 calentarse gi-nda!7 A gi* + CV!7 > gi-CV!7 -CVV -daa infectarse gi-da!a A gi* + CVV > gi-CV!V -CVCV [non D] -bani despertarse gi-ba!ni A gi* + CVCV > gi.CV!CV -CV7CV -bi7xi voltearse gi-bi!7xi A gi* + CV7CV > gi-CV!7CV -CVVCV -biidi ensuciarse gi-bi!idi A gi* + CVVCV > gi-CV!VCV Si la vocal de la primera sílaba es rearticulada, el tono ascendiente también se distribuye y la porción alta del tono se aloja en la primera porción de la vocal. Cuadro 7. Bases con vocal rearticulada inicial Forma Base Glosa POT Cl. Regla de cambio tonal -CVV -dxaa cambiarse gi-dxa!a A gi* + CVV > gi-CV!V -doo venderse gi-do!o A -g.uu meter k.u!7 D gi* + CVV > C[rep]V!7 -CVVCV -chaaba flojear gi-cha!aba A gi* + CVVCV > gi-CV!VCV -chaani cojear gi-cha!ani A Existe un grupo de bases que comienzan con vocal rearticulada y que siguen el patrón de distribución del tono ascendente del proclítico potencial. Uno se esperaría que estas bases alojarían el tono pero la forma que resultaría entonces sería CVV*CV, la cuál no ocurre en palabras nativas del diidxa za. Ahora bien, la distribución del tono da como resultado la forma CV!VCV la cuál tampoco se documenta en palabras nativas bisilábicas. 11 Entonces, se toma esto como motivación para la simplificación que va de una vocal rearticulada (VV) a una vocal glotalizada y que da como resultado final la forma CV!7CV como se muestra en (18). La vocal del marcador potencial se pierde ante la vocal inicial de la base según la jerarquía de vocales y reglas correspondientes mencionadas anteriormente en (1) y (2) en las que la vocal /i/ es la vocal más débil y susceptible a perderse ante cualquier otra vocal. Cuadro 8. Bases –VVCV Forma Base Glosa POT Cl. Regla de cambio tonal -VVCV -uuna llorar g.u!7na A gi* + VVCV > g.V!7CV -uuta moler g.u!7tu A -uuya mirar g.u!7ya A (18) gi* + VVCV > gi.V!VCV > g.V!VCV > g.V!7CV Existen dos verbos adicionales que también comienzan en vocal rearticulada y cuya clasificación podría ser Clase B o C dadas sus formas en el completivo y potencial. Considerando que la forma final del potencial en estos verbos tiene la misma estructura que la de los verbos en el Cuadro 8, se considera que las bases -aana ‘barbechar’ y -aani ‘recargarse’ pertenecen a la Clase B, como se mencionó en la Sección 4. Cuadro 9. Bases –VVCV Base Glosa CMP POT Clase Regla de cambio tonal -aana barbechar gu.una g.a!7na B gi* + VVCV > g.V!7CV -aani to flatten gu.uni g.a!7ni B Quedan entonces siete tipos de bases cuya clasificación también es ambigua (Cuadro 10). Se tiene que excluir la primera forma -V puesto que sólo aplica al verbo -a ‘madurarse’ pero no se ha podido documentar el completivo de este verbo lo cual hace que su clasificación no sea posible. Los verbos de las formas 2 (-V7), 3 (-VCV*) y 4 (-VC[sgl]V) se pueden clasificar siguiendo el análisis anterior: si el clítico del potencial de estos verbos fuera gi*-, se esperaría que el tono del potencial se distribuyera, por lo que parece adecuado clasificar estos verbos como Clase C. Esto a su vez implica que la Clase C permite tanto verbos de consonante inicial como verbos de vocal inicial. 12 Cuatro 10. Bases restantes Forma Base Glosa Potencial Cl. Rule by word shape 1 -V -a madurarse g.a* ? gi* + V > g.V* g* + VCV > g.V*CV 2 -V7 -e7 beber g.e*7 C g* + V7 > g.V*7 3 -VCV* -abi* tragar g.a*bi* C g* + VCV* > g.V*CV* 4 -VC[sgl]V -adxe mojarse g.a*dxe C g* + VCV > g.V*CV 5 -VC[gem]V -ache rajarse g.ache!7 C g* + VC[gem]V > g.VCV!7 6 -V7CV -a7gi quemarse g.agi!7 C g* + V7CV > g.VCV!7 Las bases en el renglón 5 y 6 del Cuadro 10 son un poco más complicadas en su clasificación pues no parecen seguir ni el patrón de distribución ni el patrón de alojamiento de tono. La explicación que se propone siguiendo el análisis de Pérez Báez 2011 es que los verbos de clasificación ambigua de las formas -VC[gem]V y - V7CV son verbos de la Clase C que en primera instancia alojan el tono del potencial en la primera vocal pero que al hacerlo resultan ya sea en la forma CV*C[gem]V que sólo ocurre en préstamos del español o en CV*7CV que no se permite en ninguna palabra del diidxa za. Las reglas que aplican son las siguientes: (19) g*. + VC[gem]V > gV*C[gem]V > g.VCV!7 (20) g*. + V7CV > gV*7CV > g.VCV!7 7. Clase D La clase D se define por los mismos alomorfos de la Clase C, pero se distingue de ésta por un proceso de alternancia de la consonante inicial en la base que comprueba que ésta contiene una posición al principio dedicada a un morfema cuya función queda por determinarse pero que posiblemente marque clase o valencia. Las propiedades de este proceso de cambio de valencia se reservan para un estudio posterior, pero por el momento se muestran algunos ejemplos en (21) a (25). La Clase D incluye bases que comienzan en consonante más una base que comienza en vocal, -o ‘comer’ que muestra inserción de /d/ en el completivo. En cuanto a valencia, la Clase D incluye verbos tanto transitivos como intransitivos, aunque los primeros dominan. (21) -b.a7ki ‘poner(lo)’ /b > l/ POT kw.aki!7 HAB ri-b.a7ki CMP gu-l.a7ki (22) -b.i ‘sentarse ’ /b > r/ POT kw.i*7 HAB ri-b.i CMP gu-r.i 13 (23) -g.api* ‘acarrear(lo)’ /g > d/ POT k.a*pi* HAB ri-g.api* CMP gu-d.api* (24) -g.iru ‘pellizcar(lo)’ /g > dx/ POT k.i*ru HAB ri-g.iru CMP gu-dx.iru (25) -o ‘comer’ /ø > d/ POT g.o! HAB r.o CMP gu-do 8. Irregularidades Existen algunos verbos irregulares que no se adhieren estrictamente a los patrones que se han explicado anteriormente. Enseguida se ofrecen detalles sobre cada caso. Estos incluyen un grupo pequeño de verbos que incluyen verbos de las Clases B, C y D que presentan una altenancia de inflexión de Clase A. Kaufman considera que la inflexión de Clase A es una innovación mientras que las otras inflexiones corresponden a formas conservadoras de los verbos. El Cuadro 11 ilustra la alternancia en cuestión con un ejemplo de la Clase C. Cuatro 11. Variación de inflexión Clase C ~ Clase A -y.uu ‘entrar’ Clase C Clase A POT chu!7 g.y.u!u ~ HAB r.y.uu r.y.uu CMP b.y.uu gu-y.uu Existe un número reducido de verbos de Clase B o C los cuáles presentan un cambio de consonante dentro del radical como se muestra en (26). (26) -a*bi ‘decir(le)’ POT g.a*bi HAB r.abi CMP gu.dxi 9. Discusión, resumen e investigación a futuro En resumen, el modelo de Kaufman 1987 y 1988 se ha aplicado con éxito al diidxa za con modificaciones mínimas: las Clases A y B no están restringidas como lo propone Kaufman en su reconstrucción. En el diidxa za, ambas clases incluyen verbos que comienzan con consonante o con vocal y no sólo una u otra de estas opciones, y ambas incluyen verbos tanto transitivos como intransitivos. Fuera de esto, se sustenta claramente la compatibilidad de la reconstrucción de Kaufman con los datos sincrónicos del diidxa 14 za. Así pues, este trabajo sobre el diidxa za se suma a trabajos anteriores sobre variantes de zapoteco del centro incluyendo el zapoteco de San Blas Atempa (Enríquez Licón 2009) que también se habla en el Istmo y el zapoteco de Chichicapan (Smith-Stark 2002), así como del zapoteco de Coatlán y Loxicha en el sur (Beam de Azcona), el Chatino de Zenzontepec y el de Zacatepec (Villard 2009) para confirmar la validez del modelo de Kaufman 1987 y 1988. Se recomienda que a estos estudios publicados se agreguen otros estudios aún inéditos para un análisis comparativo exhaustivo de hablas representantes de los grupos zapoteco y chatino con el fin de solidificar lo que se conoce acerca de la morfología verbal del protozapoteco, protochatino y su predecesor el protozapotecano. 10. Referencias bibliográficas Beam de Azcona, Rosemary. 2004. A Coatlán-Loxicha Zapotec grammar. Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley. Campbell, E. 2011. Zenzontepec Chatino Aspect Morphology and Zapotecan Verb Classes. IJAL vol. 77 no. 2 pp. 219-246. Enríquez Licón, M. 2009. Clases verbales en el zapoteco del istmo. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh, ed. C. Buenrostro et al. pp. 365-375. México: UNAM e INALI. Jiménez Jiménez, Enedino & Vicente Marcial Cerqueda. 1997. Neza diidxa': ni gacané binnihuaniisi gu'nda', gucaa ne güi' diidxazá (Vocabulario zapoteco: auxiliar del modelo pedagógico de diálogo cultural y alfabetización). Juchitán, Oaxaca: Centro de Investigación y Desarrollo Binnizá. Kaufman, T. 1987, revisado en el invierno de 1988-1989. The phonology and morphology of Zapotec verbs. Trabajo inédito. 36 pp. ----- 1988, revisado en junio de 2002 y agosto de 2004. Otomanguean tense/aspect/mood, voice, and nominalization markers. Trabajo preparado para el Second Spring Workshop on Theory and Method in Linguistic Reconstruction. University of Pittsburgh, 31 de marzo al 2 de abril, 1988. Hidden Knowledge Revealed, Part I. Samizdat Press, Pittsburgh, PA. 203 pp. Marlett, S. and V. Pickett. 1987. The syllable structure and aspect morphology of Isthmus Zapotec. IJAL. Vol. 53, no. 4, pp. 398-4221. Pérez Báez, Gabriela. 2012. Vowel-initial verb roots within the valence system in Juchitán Zapotec. Paper read at the Annual Meeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, Portland, OR, January 5-8. ----- 2011. Morphophonemics of the Potential Aspect in Juchitán Zapotec. Paper read at the Annual Meeting of The Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, Pittsburgh, PA, January 7-10. Pérez Báez, Gabriela, Terrence Kaufman and Marilyn Feke. 1995-2012. Juchitán Zapotec Lexical Database. Pickett, V. 1953. Isthmus Zapotec Verb Analysis I. IJAL, Vol. 19, No. 4, pp. 292-296. ----- 1955. Isthmus Zapotec Verb Analysis II. IJAL, Vol. 21, No. 3, pp. 217-232. 15 Smith-Stark, T. 2002. Las clases verbales del zapoteco de Chichicapan. Proceedings of the VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, pp. 165-212. Hermosillo, Mexico: Editorial UniSon. Villard, Stéphanie. 2009. Zacatepec Chatino verb classification and aspect morphology. Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America-IV. 11. Datos de los autores Gabriela Pérez Báez Department of Anthropology (MRC112) National Museum of Natural History, Smithsonian Institution P.O. Box 37012 Washington, D.C. 20013-7012 USA perezbaezg@si.edu Terrence Kaufman 416 Burlington Road Pittsburgh, PA 15260 kaanbahlam@gmail.com