Rolando Pérez Stefan Schnitzer Salomón Aguilar Nefertaris Daguerre Andrés Hernández Lianas y Enredaderas de la Isla Barro Colorado, Panamá Rolando Pérez Stefan Schnitzer Salomón Aguilar Nefertaris Daguerre Andrés Hernández Lianas_Final.indd 1 1/8/15 5:32 PM ISBN: 978-9962-614-27-2 Derechos reservados © 2015 (Primera Edición) Lianas y Enredaderas de la Isla Barro Colorado, Panamá Rolando Pérez, Stefan Schnitzer, Salomón Aguilar, Nefertaris Daguerre, Andrés Hernández. Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Prohibida la reproducción, total o parcial, sin autorización previa de los autores. Diseño gráfico Nefertaris M. Daguerre N. Foto de Portada y Contraportada Christian Zigler Fotografías Rolando A. Pérez M. Andrés Hernández Mapas de las especies Stefan Schnitzer Mapa Topográfico de la parcela 50 hectáreas Nefertaris M. Daguerre N. Mapa de Localización Milton Solano Impresión 1,500 ejemplares ii Lianas_Final.indd 2 1/8/15 5:32 PM Agradecimientos Queremos expresar un agradecimiento muy especial a los Doctores Stephen Hubbell y Robin Foster, pioneros en el establecimiento de la parcela de cincuenta hectáreas de la isla Barro Colorado. A ellos dedicamos este trabajo. Gracias a todas las personas que han laborado en los censos de la parcela de cincuenta hectáreas de la Isla Barro Colorado, en especial a: R. Condit, S. Lao, A. Hernández, O. Calderón, J. González, R. Moreno, M. Ruiz, G. Fadul, H. Fernández, J. Aranda, C. Grandez, L. Sucre, B. Bernal, E. Valdés, M. Murillo, I. Quintero, L. Comita, J. Rincón, J. Polanco, M. Mitre, J. Solís, C. Gómez, M. Samaniego, C. González, Z. Batista, Z. Batista, D. Ochoa, N. Bonilla, R. Zambrano, M. Santana, M. Peña, E. Sierra, C. Chung, B. Lara, D. Santamaría, T. Wachter, A. Loor, G. Greffa, S. Mamallacta, J. Zambrano, H. Beltrán, E. Yallico, S. Schnitzer, K. Dactilo, M. Guevara, C. Bonilla, E. García, A. Salazar, A. Villareal, J. Villareal, E. Aguilar, S. Williams, O. Acevedo, G. Palacios, F. Hernández, Aristela Hernández, B. DeLeón, O. DeLeón, W. Tapia, E. Charatova, F. Beitía, J. Justavino, J. Portillo, R. Mijalick, M. Hill, F. Jones, F. García, I. Torres, B. Contreras, A. Morris, A. Aguilar, O. Valdés, G. Aguilar, L. Aguilar, F. Wong, D. Ibarra, G. Alvarado, D. Brasfield, B. Castro, L. Almendas, E. Díaz, B. Arauz, N. Puga, M. Gaitán, M. Bailón, J. Balbuena, J. Ballesteros, E. Manzané, D. Ureña, A. Almanza, D. Mitre, O. López, N. Daguerre, R. Rojas, P. Ramos, E. Sánchez, C. Camargo, R. Aizprua, J. Rodríguez, P. Villareal, F. Aguilar, A. Ramos, I. Tejada, A. Somoza, G. Gilbert, E. Ramos, E. de García, E. Castillo, R. Sousa, R. Betancur, A. Pérez, J. Batista, T. Brenes, O. Agrazal, J. Martínez, L. Martínez, R. Sáenz, A. Puente. A Pedro Acevedo Rodríguez, por la revisión y excelentes comentarios realizados en el manuscrito. A los Herbarios del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (SCZ) y de la Universidad Nacional de Panamá (PMA), en especial a la profesora Mireya Correa y Carmen Galdames por ayudarnos con las muestras botánicas. A Lina González, por la ayuda y las facilidades prestadas. Deseamos expresar un agradecimiento muy especial al Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS) del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), por aportar los fondos que permitieron realizar este trabajo. iii Lianas_Final.indd 3 1/8/15 5:32 PM Prólogo Las plantas leñosas, con tallos que no pueden apoyarse solos, llamadas lianas o trepadoras, son características distintivas de bosques tropicales de las tierras bajas. Debido a la diversidad de ganchos, espinas, púas y zarcillos que permiten a las lianas agarrarse de los árboles huéspedes vecinos y alcanzar el dosel, las lianas son referidas ocasionalmente como “parásitos estructurales”. Sin embargo, a pesar de sus tendencias parasíticas, estas plantas, como verán en este libro hermosamente ilustrado, tienen muchas de las flores más espectaculares del bosque y una variedad de adaptaciones extraordinarias que permiten su ascenso al dosel del bosque. Las lianas pueden contribuir hasta un tercio de todos los tallos de un bosque tropical. Constituyen un componente clave en los claros del bosque por su rápida colonización y subsecuente crecimiento. Ellas influyen en el crecimiento de los árboles compitiendo con sus huéspedes por la luz, los nutrientes y el agua y por ende, pueden limitar la reproducción de sus árboles huéspedes. Investigaciones recientes han demostrado de forma alarmante que las lianas están aumentando en abundancia en muchos bosques tropicales. Este incremento tiene el potencial de impactar la composición de especies de los bosques, como también la capacidad de los bosques de almacenar carbono al reducir el crecimiento de los árboles. A pesar del papel importante que juegan en la diversidad y funcionamiento de los bosques, permanecen como el componente menos conocido de la flora de la mayoría de las selvas tropicales. Países y regiones con bosques tropicales tienen frecuentemente una “flora de árboles” o revisiones taxonómicas de especies de árboles de áreas particulares. Muchas regiones tienen también guías de campo describiendo los árboles comunes. Sin embargo, muy pocos bosques tropicales tienen guías detalladas de las lianas. El presente libro llena un vacío crítico en nuestro conocimiento de las lianas biológicamente interesantes y ecológicamente importantes de la Isla Barro Colorado en el centro de Panamá. Panamá mantiene áreas grandes protegidas de bosques tropicales biodiversos. La isla Barro Colorado, ubicada en el Lago Gatún en el centro del Canal de Panamá, ha sido totalmente protegida desde 1923. En solamente 1,500 hectáreas se documentaron 1,468 especies de plantas vasculares. De éstas, un estimado de 276 especies son lianas. Este libro proporciona descripciones detalladas, fotografías y mapas de distribución de 124 de las especies de lianas comunes en Barro Colorado. La isla Barro Colorado alberga la parcela de gran escala más extensamente monitoreada de la red del Centro de Ciencias Forestales de los Trópicos-ForestGEO del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Esta parcela de 50 hectáreas fue establecida en la isla en 1980 y todos los árboles con tallos mayores o iguales a 1 cm de diámetro han sido monitoreados desde entonces. El estudio de todas las lianas de la parcela inició en el 2007. Un objetivo clave de esta parcela de 50 hectáreas es el de observar cómo el bosque está cambiando y descubrir los mecanismos subyacentes de estos cambios. La parcela provee un excelente punto de referencia para investigar el papel que juegan las lianas en la dinámica de este bosque tropical. Este libro es un recurso crítico para la investigación de la ecología de lianas en Barro Colorado. Los autores de este excelente compendio tienen muchas décadas de experiencia colectiva estudiando la botánica y ecología de los bosques en Panamá. Su libro bellamente ilustrado será un recurso importante para estudiantes de botánica, los administradores forestales que necesitan entender mejor la biodiversidad, la cual están encargados de sostener, investigadores de campo buscando comprender mejor cómo estas plantas importantes influirán el futuro de los bosques de Panamá y para los observadores de la naturaleza que tienen mucho interés en buscar, aprender y admirar las maravillas de la naturaleza. Stuart J. Davies Director Forest Global Earth Observatory-Center for Tropical Forest Science Smithsonian Tropical Research Institute Frank H. Levinson Chair in Global Forest Science iv Lianas_Final.indd 4 1/8/15 5:32 PM Contenido Introducción .............................................................................. 1 Localización de la isla Barro Colorado ....................................... 6 Descripción de familias y especies .............................................. 9 Glosario Ilustrado ...................................................................... 258 Glosario ..................................................................................... 262 Bibliografía ................................................................................ 266 Índice de nombres científicos ..................................................... 270 v Lianas_Final.indd 5 1/8/15 5:32 PM Lianas_Final.indd 6 1/8/15 5:32 PM Introducción Características Generales de la Isla Barro Colorado La isla Barro Colorado se formó al represar las aguas del río Chagres durante la construcción del Canal de Panamá. Es una colina de 1500 hectáreas que sobresale 137 m en el lago Gatún. Está localizada entre los 9º 09’ N y 79º 51’ W. La cima de la isla es amplia y plana, se encuentra sobre una base compacta de basalto, de la cual irradian crestas empinadas y valles tallados en rocas sedimentarias que contienen gran cantidad de restos volcánicos (Dietrich et al. 1990). Los suelos son arcillosos y tienen entre cincuenta centímetros y un metro de profundidad. El clima de Barro Colorado es típico de muchas tierras bajas tropicales. En áreas abiertas el promedio anual de temperatura es de 27° C, con una variación diurna de 9° C. La estación seca tiene una duración de 3 a 4 meses, entre finales de diciembre y principios de mayo, la estación lluviosa comprende los meses restantes y la precipitación promedio anual varía de 2400 a 2800 mm. Barro Colorado ocupa un puesto intermedio entre el fuerte gradiente de precipitación que existe entre el Caribe y el Pacífico del Canal. La vegetación está formada por bosque semi-caducifolio de tierras bajas, en donde algunos de los árboles del dosel son deciduos y dejan caer sus hojas durante la estación seca, pero otros son perennifolios y se mantienen siempre verdes. La mitad de la isla se encuentra cubierta de bosque joven de 100 o más años de edad, el resto está cubierto de bosque viejo, el cual ha sufrido muy pocas perturbaciones en los últimos 400 años (Croat 1978, Foster y Brokaw 1990). A pesar que es una isla relativamente pequeña la diversidad es alta, se han reportado unas 1468 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 276 especies son lianas y enredaderas (Croat 1978, Garwood 2009). Se estima que en una hectárea del bosque se pueden encontrar en promedio unos 424 árboles mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), pertenecientes a 91 especies (Pérez 2008). 1 Lianas_Final.indd 1 1/8/15 5:32 PM La Parcela de Cincuenta Hectáreas La parcela de cincuenta hectáreas es un rectángulo de 1000 m de largo por 500 m de ancho. Se encuentra localizada en la meseta central de la isla y se caracteriza por presentar un bosque viejo con más de 500 años de edad y pocas perturbaciones (Piperno 1990). La parcela se divide en 1250 cuadrantes de 20x20 m, delimitados en el campo por un tubo de aluminio y tres cintas anaranjadas atadas a la vegetación. Con esta información se ha elaborado un mapa de la parcela que muestra la topografía del sitio y otros aspectos relevantes. En este mapa las líneas de relieve se trazaron a cada metro de altura, en el este y en el sur, las líneas se encuentran muy unidas y representan lugares con muchas pendientes y hondonadas. En el lado norte derecho e izquierdo las líneas de relieve se encuentran más separadas, indicando que el área es plana. En el centro existe un pequeño hueco (pantano) que permanece inundado durante la estación lluviosa. En el borde nororiental de la parcela existe una pequeña sección de bosque evidentemente más joven que el resto. Dentro de la parcela cada cuadrante de 20x20 m se divide a su vez en 16 sub- cuadrantes de 5x5 m, representados en el campo por bastones de aluminio que tienen la cabeza anaranjada (20000 en total). Dentro de cada sub-cuadrante se tienen perfectamente ubicados, enumerados con placas de aluminio e identificados, todos los árboles, arbustos y palmas, que tienen 1 cm o más de diámetro a la altura del pecho (DAP = 1.30 m) (Hubbell & Foster 1987, Condit 1998). Cada cinco años se realiza un censo para evaluar el crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento de las plantas de la parcela. El propósito del estudio es seguir con detalles, la historia de vida de las especies, sus interacciones y la dinámica de la comunidad. Hasta este momento se han realizado siete censos de la parcela y se tienen marcados un total de 221758 individuos de árboles, arbustos y palmas, que representan unas 298 especies. En el 2007 se realizó el primer censo de todas las lianas mayores o iguales a 1 cm de DAP dentro de la parcela, se estima que existen unos 67449 individuos (excluyendo 47185 clones), que representan unas 163 especies, pertenecientes a 37 familias. La abundancia de lianas por hectárea es de 1350 individuos incluyendo los clones y 944 individuos sin los clones (Schnitzer et al. com. pers.). 2 Lianas_Final.indd 2 1/8/15 5:32 PM r ee le W Drayton 501 13 5 3 Lianas_Final.indd 3 1/8/15 5:32 PM Mapa topográco de la parcela permanente de 50 hectáreas de la Isla Barro Colorado 25 25 1 24 35 24 23 23 15 22 0 22 45 21 1 21 Zete k 55 20 1 20 19 19 5 18 14 18 15 17 5 17 16 16 15 15 14 14 145 ur13 o 13 Arm 12 12 11 11 10 10 9 9 140 8 8 15 5 7 7 6 6 14 150 5 5 5 4 135 4 140 3 14 5 3 130 132 5 2 125 Armour 140 1 5 130 1 13 140 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 100m Curvas de Nivel Cuadrante 20 x 20 m Bosque maduro Sendero Pantano Bosque joven 140 145 150 145 1 14 50 0 13 15 45 140 130 135 125 130 Algunas Consideraciones Generales Sobre Lianas y Enredaderas Desde el punto de vista morfológico y ecológico se considera “liana a una planta trepadora que presenta tallos gruesos y leñosos”, y “enredadera a una planta trepadora que presenta tallos delgados, herbáceos o ligeramente leñosos”. A las lianas y las enredaderas se les conoce popularmente en Panamá como “bejucos”. Este tipo de plantas se caracterizan por la forma en que crecen y se desarrollan, pero no son consideradas como un grupo taxonómico. Se ubican dentro de las plantas trepadoras porque utilizan a otras plantas como apoyo para trepar (Putz 1987). Inician su crecimiento en el suelo, como arbustos pequeños capaces de soportar su propio peso, pero posteriormente dependen de otras plantas como soporte para alcanzar el dosel del bosque y captar la luz que necesitan para crecer (Putz 1984, Gentry 1991). Tienen una variedad de adaptaciones para adherirse al hospedero e iniciar su ascenso, estas adaptaciones incluyen enredar el tallo al tronco o las ramas del hospedero, enganchar zarcillos, espinas, pelos y raíces adventicias adhesivas (Schnitzer & Bongers 2002). Debido en parte a la alta diversidad y lo difícil que resulta la identificación, existen muy pocos intentos de proporcionar guías botánicas comprensivas sobre este grupo de plantas. Se estima que en los bosques de la región del neotrópico se han reportado más de 2500 especies, pertenecientes a unas 133 familias diferentes, de las cuales unas 1048 especies ocurren en Panamá (Gentry 1991, Correa et al. 2004). En la isla Barro Colorado se han reportado unas 276 especies de lianas y enredaderas, principalmente en familias como: Apocynaceae, Bignoniaceae, Celastraceae, Cucurbitaceae, Dilleniaceae, Fabaceae, Malpighiaceae, Menispermaceae, Passifloraceae y Sapindaceae (Croat 1978, Garwood 2009). La abundancia y diversidad de lianas es una de las características que diferencia a los bosques tropicales de los bosques templados. Este tipo de plantas predominan en bosques tropicales y juegan un papel muy importante en la ecología y la dinámica. Ellas compiten con los árboles por la luz y los nutrientes, y contribuyen a la biomasa y el secuestro de carbono. Las poblaciones nativas utilizan las lianas y las enredaderas como alimentos, medicinas, venenos, alucinógenos, en la fabricación de artesanías y materiales de construcción (Escobar 1972, Gupta 1995, Toribio & Correa 2009). 4 Lianas_Final.indd 4 1/8/15 5:32 PM Contenido de la Obra En este trabajo se describen 124 especies comunes de lianas y enredaderas, pertenecientes a 35 familias que ocurren en la isla Barro Colorado. Las especies incluidas en este libro se encuentran ordenadas por orden alfabético de familias y de géneros. La descripción de cada especie es muy sencilla e incluye información sobre las características botánicas, la temporada de flores y frutos, los usos, los nombres comunes, notas sobre la distribución a nivel regional y dentro del territorio nacional. También se incluyen los números de las colecciones de herbario que fueron hechas por los autores en la isla Barro Colorado y los alrededores. Estas colecciones fueron entregadas y depositadas en los herbarios de la Universidad de Panamá (PMA) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (SCZ). Las descripciones de cada una de las especies se encuentran acompañadas de un mapa de distribución en la parcela de cincuenta hectáreas, fotos de los troncos, las hojas, las flores, los frutos, las semillas y las plántulas. En cada foto se marcan y se nombran las estructuras botánicas más importantes para la determinación de la especie. Al final del texto existe un glosario escrito e ilustrado de los términos botánicos más utilizados. En el mapa de distribución de algunas especies aparecen puntos azules que representan el tallo principal y puntos en rojo que representan los clones. 5 Lianas_Final.indd 5 1/8/15 5:32 PM Localización de la Isla Barro Colorado 6 Lianas_Final.indd 6 1/8/15 5:32 PM Mar Caribe Río Gatún Colón Esclusas Río Gatún Chagres Lago Alajuela Lago Gatún Gamboa Carretera Transistmica Río Ferrocarril Mandinga Interoceánico Esclusas Ciudad Pedro Miguel de Esclusas Panamá Miraflores Carretera Interamericana Ruta de Tránsito por el Canal de Panamá 7 Océano Pacífico Lianas_Final.indd 7 1/8/15 5:32 PM Lianas_Final.indd 8 1/8/15 5:32 PM Descripción de familias y especies 9 Lianas_Final.indd 9 1/8/15 5:32 PM ACANTHACEAE (Incluyendo Mendociaceae) Esta familia comprende hierbas, arbustos, arbolitos, lianas o enredaderas. Las ramitas terminales usualmente se encuentran cubiertas de pelos o escamas, a veces son cuadrangulares y quebradizas. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros o rara vez dentados. Estípulas ausentes. Las flores se encuentran abrazadas por brácteas en la base. La corola es tubular y bilabiada. Estambres usualmente 4, didínamos, 2 largos y 2 cortos. Los frutos son cápsulas o drupas. La familia Acanthaceae pertenece al orden Lamiales, reúne unos 229 géneros y 3500 especies a nivel mundial. En Panamá 37 géneros y 129 especies. En Barro Colorado 12 géneros y 15 especies. Justicia graciliflora (Standl.) D.N. Gibson Se reconoce por sus ramitas quebradizas Florece y fructifica de noviembre a y con nudos prominentes. Las hojas marzo. Notas: A menudo se confunde son simples y opuestas, de 4-8 x 2-3 con plantas de la familia Rubiaceae, pero cm, lanceoladas o elípticas, con ápice las Rubiaceae presentan estípulas. Justicia acuminado, bordes enteros y base graciliflora se conoce popularmente como obtusa. Las inflorescencias en panículas “camaroncillo”. Distribución: Hasta el terminales. Flores con brácteas verdes o momento solo se conoce en Panamá. Se amarillas en la base, corola bilabiada y encuentra en las provincias de Darién, pétalos blancos. Los frutos son cápsulas Panamá y Veraguas. Especímenes de espatuladas, de 1.5 a 2 cm de largo. herbario: Pérez 2138 (PMA, SCZ). 10 Lianas_Final.indd 10 1/8/15 5:32 PM Justicia graciliflora AACCAANTTHHAACCEEAAEE Nervadura 11 Lianas_Final.indd 11 1/8/15 5:32 PM ACANTHACEAE Mendoncia gracilis Turrill Se reconoce por sus ramitas ligeramente y fructifica de diciembre a julio. Notas: cubiertas de pelos. Las hojas son simples A menudo se confunde con Mendoncia y opuestas, de 5-12 x 4-7 cm, ovadas retusa, pero en M. retusa las ramitas o elípticas, con ápice acuminado, son cuadrangulares y las hojas tienen bordes enteros y base redondeada a los bordes ligeramente dentados. En obtusa. Las flores salen de las axilas M. retusa las flores son solitarias, y en de las hojas en grupos de 3 a 4. M. gracilis las flores salen en grupos de La corola es blanca y presenta la 3 a 4. Distribución: Desde Costa Rica garganta ligeramente morada en la hasta Colombia y Ecuador. En Panamá base. Los frutos son drupas carnosas, se encuentra en las provincias de Colón, de 1.7 cm de largo, verdes, tornándose Darién y Panamá. Especímenes de negros o morados al madurar. Florece herbario: Pérez 2046, 2294 (PMA, SCZ). 12 Lianas_Final.indd 12 1/8/15 5:32 PM Mendoncia gracilis ACANTHACEAE Nervadura 13 Lianas_Final.indd 13 1/8/15 5:32 PM ACANTHACEAE Mendoncia retusa Turrill Se reconoce por sus ramitas cuadrangulares. confunde con Mendoncia gracilis, pero Las hojas son simples y opuestas, de 8-16 en M. gracilis las hojas tienen los bordes x 3-7 cm, elípticas, con ápice acuminado, enteros y las flores salen en grupos de 3 a bordes ondulados o ligeramente 4, y en M. retusa las flores son solitarias. dentados, base redondeada a obtusa, El nombre de Mendoncia littoralis fue a veces presentan agallas de insectos. utilizado erróneamente para nombrar Las flores son solitarias y axilares. La esta especie en la Flora de la isla corola es blanca y presenta la garganta Barro Colorado. Distribución: Desde ligeramente morada en la base. Los México hasta Ecuador. En Panamá se frutos son drupas carnosas, de 1.5 cm encuentra en las provincias de Bocas de largo, verdes, tornándose morados o del Toro, Chiriquí, Darién, Los Santos, negros al madurar. Florece y fructifica de Panamá y Veraguas. Especímenes de diciembre a julio. Notas: A menudo se herbario: Pérez 2072 (PMA, SCZ). 14 Lianas_Final.indd 14 1/8/15 5:32 PM Mendoncia retusa ACANTHACEAE Fruto Agallas Plántula 15 Lianas_Final.indd 15 1/8/15 5:32 PM APOCYNACEAE (Incluyendo Asclepiadaceae) Esta familia comprende hierbas, arbustos, árboles, lianas o enredaderas, con savia lechosa. Las hojas son simples, alternas, opuestas o verticiladas, a veces con glándulas en la base de la nervadura central del haz. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares o terminales. Flores bisexuales, corola tubular o en forma de embudo, estambres con anteras sagitadas, libres o unidas alrededor del estigma. Los frutos son folículos, cápsulas, bayas o drupas. Las semillas usualmente presentan un penacho de pelos en el extremo apical. La familia Apocynaceae pertenece al orden Gentianales, reúne unos 415 géneros y 4500 especies a nivel mundial. En Panamá 50 géneros y 131 especies. En Barro Colorado 25 géneros y 36 especies. Forsteronia acouci (Aubl.) A.DC. Sinónimo: Forsteronia viridescens S.F. Blake Se reconoce por su tronco marrón o superficie exterior, tornándose negros rojizo. El desprendimiento de cualquier y dehiscentes al madurar. Las semillas parte de la planta produce el flujo de se encuentran cubiertas de un penacho una savia lechosa. Las hojas son simples de pelos en el extremo apical. Florece y y opuestas, de 7-15 x 3-6 cm, oblongas o fructifica de abril a septiembre. Notas: elípticas, con ápice agudo o acuminado, A menudo se confunde con Mesechites bordes enteros y base aguda. La lámina trifidus (Apocynaceae), pero en M. foliar presenta de 1 a 2 glándulas negras trifidus las hojas no tienen domacios en en la base de la nervadura central del las axilas de las nervaduras del envés. haz, y domacios o pequeñas cavidades Distribución: Desde México hasta en las axilas de las nervaduras del envés. Panamá. En Panamá se encuentra en las Flores con corola blanca. Los frutos son provincias de Colón, Darién, Panamá y folículos pares, de 25-50 x 0.5-0.7 cm, la comarca de Guna Yala. Especímenes verdes y con pelos marrón castaño en la de herbario: Pérez 2462 (PMA, SCZ). 16 Lianas_Final.indd 16 1/8/15 5:32 PM Forsteronia acouci APOCYNACEAE Savia lechosa Nervadura Domacios Fruto 17 Lianas_Final.indd 17 1/8/15 5:32 PM APOCYNACEAE Mesechites trifidus (Jacq.) Müll Arg. Se reconoce por sus ramitas flexuosas mayo. Notas: A menudo se confunde y la presencia de savia lechosa. Las con Mandevilla villosa y Mandevilla hojas son simples y opuestas, de 4-12 subsagittata (Apocynaceae), pero en M. x 2-6 cm, elípticas, a veces ovadas, villosa y M. subsagittata las hojas tienen con ápice obtuso o acuminado, bordes pelos y la base es cordada. También se enteros, base truncada o redondeada, puede confundir con Forsteronia acouci, y con 1 a 2 glándulas negras en la base pero en F. acouci las hojas presentan de la nervadura central del haz. Las domacios en las axilas de las nervaduras inflorescencias son axilares. Flores con del envés. El nombre de Mesechites corola blanca, crema o verde pálida, trifida fue utilizado erróneamente para pétalos con la parte central verde y nombrar esta especie en la Flora de ligeramente morados en la parte exterior. la isla Barro Colorado Distribución: Los frutos son folículos, de 15-40 x 0.2- Desde México hasta Bolivia, Paraguay 0.5 cm, cilíndricos, lisos, a veces unidos y Argentina. En Panamá se encuentra en la punta. Las semillas se encuentran en las provincias de Bocas del Toro, cubiertas de un penacho de pelos en el Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Panamá extremo apical. Florece y fructifica de y Veraguas. Especímenes de herbario: noviembre a enero, y de diciembre a Pérez 2063, 2204 (PMA, SCZ). 18 Lianas_Final.indd 18 1/8/15 5:32 PM Mesechites trifidus APOCYNACEAE Flor Glándulas Fruto Nervadura 19 Lianas_Final.indd 19 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Odontadenia macrantha (Willd. ex Roem. & Schult.) Markgr. Se reconoce por su tronco negro. El cubiertas de un penacho de pelos en desprendimiento de cualquier parte el extremo apical. Florece y fructifica de la planta produce el flujo de una durante todo el año, principalmente savia lechosa. Las hojas son simples y de febrero a octubre. Notas: La savia opuestas, de 9-30 x 4-15 cm, elípticas lechosa que segrega esta planta ocasiona y membranáceas, con ápice agudo o irritaciones al contacto con la piel. A acuminado, bordes enteros, base obtusa menudo se confunde con Odontadenia o decurrente, a veces con la nervadura puncticulosa, pero en O. puncticulosa las central del envés de color rojizo. El hojas tienen las nervaduras secundarias pecíolo de 1 a 3 cm de largo y de bien reticuladas y puntos negros por el color rojizo. Fores con corola amarilla envés. Distribución: Desde México y la garganta roja o anaranjada. Los hasta Brasil. En Panamá se encuentra frutos pueden ser uno ó dos folículos en las provincias de Chiriquí, Coclé, elipsoidales, de 13-23 x 4-5 cm, verdes, Darién, Herrera y Panamá. Especímenes tornándose negros y dehiscentes al de herbario: Pérez 2247 (PMA, SCZ). madurar. Las semillas se encuentran 20 Lianas_Final.indd 20 1/8/15 5:33 PM Odontadenia macrantha APOCYNACEAE Flor Fruto Nervadura Semillas 21 Lianas_Final.indd 21 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Odontadenia puncticulosa (Rich.) Pulle Se reconoce por su tronco negro semillas se encuentran cubiertas de y cubierto de lenticelas rojizas. El un penacho de pelos en el extremo desprendimiento de cualquier parte de apical. Florece y fructifica de enero a la planta produce el flujo de una savia julio. Notas: A menudo se confunde lechosa. Las hojas son simples y opuestas, con Odontadenia macrantha, pero en de 5-19 x 3-10 cm, coriáceas, elípticas a O. macrantha las hojas no presentan obovadas, con ápice agudo o acuminado, puntos negros por el envés y los frutos bordes enteros, base redondeada o son de mayor tamaño. Distribución: ligeramente cordada, nervaduras Desde Belice hasta Ecuador y Brasil. secundarias reticuladas y puntos negros En Panamá se encuentra en las por el envés. Flores con corola blanca provincias de Colón, Darién, Panamá o crema. Los frutos son folículos pares, y Veraguas. Especímenes de herbario: de 8-16 x 1-2 cm, verdes, tornándose Pérez 2497, 2528 (PMA, SCZ). negros y dehiscentes al madurar. Las 22 Lianas_Final.indd 22 1/8/15 5:33 PM Odontadenia puncticulosa APOCYNACEAE Fruto Flor Savia lechosa Nervadura Plántula 23 Lianas_Final.indd 23 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Prestonia mexicana A. DC. Se reconoce por su tronco corchoso y las tornándose negros y dehiscentes al ramitas cubiertas de pelos amarillos. El madurar. Las semillas se encuentran desprendimiento de cualquier parte de cubiertas de un penacho de pelos en el la planta produce el flujo de una savia extremo apical. Florece y fructifica de lechosa. Las hojas son simples y opuestas, mayo a septiembre. Notas: A menudo de 8-27 x 6-15 cm, orbiculares, obovadas se confunde con Prestonia portobellensis, o elípticas, con ápice acuminado, bordes pero en P. portobellensis las hojas, las enteros, base redondeada o ligeramente ramitas y los frutos no tienen pelos. cordada, cubiertas de pelos por el Distribución: Desde México hasta envés. Las inflorescencias son axilares. Colombia. En Panamá se encuentra en las Flores con corola blanca o ligeramente provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, amarilla. Los frutos son folículos pares, Coclé, Colón y Panamá. Especímenes parecidos a cuernos, de 6-11 x 1-2 cm, de herbario: Pérez 2052 (PMA, SCZ). verdes y cubiertos de pelos en el exterior, 24 Lianas_Final.indd 24 1/8/15 5:33 PM Prestonia mexicana APOCYNACEAE Flor Nervadura 25 Lianas_Final.indd 25 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Prestonia portobellensis (Beurl.) Woodson Se reconoce por su tronco marrón. El cubiertas de un penacho de pelos en desprendimiento de cualquier parte el extremo apical. Florece y fructifica de la planta produce el flujo de una de abril a enero. Notas: A menudo se savia lechosa. Las hojas son simples y confunde con Prestonia trifida, pero en opuestas, de 10-30 x 5-18 cm, elípticas a P. trifida las hojas son obovadas y tienen oblongas, con ápice agudo o acuminado, los bordes ligeramente revolutos por bordes enteros y base redondeada. Flores el envés. Una especie de mariposa del con corola blanca y un anillo amarillo género Tithorea pone sus huevos en esta y carnoso en la garganta, pétalos con planta. Distribución: Desde México líneas moradas. Los frutos son folículos hasta Ecuador y Venezuela. En Panamá pares, de 30-50 x 0.5-0.8 cm, verdes y se encuentra en las provincias de Bocas a menudo unidos en el extremo apical, del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, tornándose negros y dehiscentes al Darién, Herrera, Los Santos y Panamá. madurar. Las semillas se encuentran 26 Lianas_Final.indd 26 1/8/15 5:33 PM Prestonia portobellensis APOCYNACEAE Flor Fruto 27 Lianas_Final.indd 27 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Prestonia quinquangularis (Jacq.) Spreng. Sinónimo: Prestonia acutifolia (Benth. ex Müll. Arg.) K. Schum. Se reconoce por su tronco corchoso Las semillas se encuentran cubiertas y acostillado. El desprendimiento de de un penacho de pelos en el extremo cualquier parte de la planta produce apical. Florece y fructifica de noviembre el flujo de una savia lechosa. Las hojas a marzo. Notas: P. quinquangularis se son simples y opuestas, de 3-16 x 2-7 distingue de otras especies del género cm, elípticas, con ápice acuminado, Prestonia porque tiene el tronco corchoso bordes enteros y base decurrente. Las y acostillado. Distribución: Desde inflorescencias son axilares. Flores con Nicaragua hasta Brasil y Argentina. En corola amarilla o verde pálida. Los frutos Panamá se encuentra en las provincias son folículos pares, de 20-40 x 0.3-0.5 cm, de Coclé, Darién, Panamá y Veraguas. verdes y ligeramente constrictos entre las semillas, tornándose negros al madurar. 28 Lianas_Final.indd 28 1/8/15 5:33 PM Prestonia quinquangularis APOCYNACEAE Tronco 29 Lianas_Final.indd 29 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Prestonia trifida (Poepp.) Woodson Sinónimo:Prestonia obovata Standl. Se reconoce por su tronco marrón y las al madurar. Las semillas se encuentran ramitas glabras. El desprendimiento de cubiertas de un penacho de pelos en el cualquier parte de la planta produce el extremo apical. Florece y fructifica de flujo de una savia lechosa. Las hojas son julio a septiembre. Notas: A menudo simples y opuestas, coriáceas, de 10-28 se confunde con Prestonia portobellensis, x 6-17 cm, obovadas, con ápice agudo pero en P. portobellensis las hojas son o redondeado, a veces emarginado oblongas con la base redondeada y los en las hojas jóvenes, bordes enteros y bordes no son revolutos por el envés. frecuentemente revolutos por el envés, Distribución: Desde Costa Rica hasta base obtusa. Las inflorescencias son Ecuador, Perú y Brasil. En Panamá se axilares, aglomeradas y usualmente más encuentra en las provincias de Chiriquí, cortas que las hojas adyacentes. Flores Coclé, Colón, Darién, Panamá y la con corola amarilla y la garganta blanca. comarca de Guna Yala. Especímenes Los frutos son folículos pares, de 22- de herbario: Pérez 2071 (SCZ). 41 x 0.8-1.2 cm, leñosos y dehiscentes 30 Lianas_Final.indd 30 1/8/15 5:33 PM Prestonia trifida APOCYNACEAE Flor Nervadura 31 Lianas_Final.indd 31 1/8/15 5:33 PM APOCYNACEAE Tassadia obovata Decne. Sinónimo: Cynanchum recurvum (Rusby) Spellman Se reconoce por su tronco ligeramente fusionados, formando un ginostegio corchoso y con raíces fibrosas. Ramitas cortamente estipitado. Los frutos son con pelos que tienen el extremo apical folículos pares, de 4-6 x 0.2-0.3 cm. rojo. El desprendimiento de cualquier Florece y fructifica de enero a mayo, y parte de la planta produce el flujo de de junio a noviembre. Notas: A menudo una savia lechosa. Las hojas son simples se confunde con Mesechites trifidus, y opuestas, de 2-8 x 1.5-3 cm, ovadas pero en M. trifidus las hojas no tienen a obovadas, con ápice apiculado, bordes el ápice apiculado. Distribución: enteros, base obtusa, y un par de glándulas Desde México hasta Bolivia y Brasil. En negras en la base de la nervadura central Panamá se encuentra en las provincias del haz. Las inflorescencias son axilares de Colón y Panamá. Especímenes de o terminales. Flores con corola crema herbario: Pérez 2285 (PMA, SCZ). o amarilla. Los estambres y el pistilo 32 Lianas_Final.indd 32 1/8/15 5:33 PM Tassadia obovata APOCYNACEAE Flor Ápice apiculado 33 Lianas_Final.indd 33 1/8/15 5:33 PM ARISTOLOCHIACEAE Esta familia comprende lianas o enredaderas. Las hojas son simples y alternas, con bordes enteros y base cordada. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares, a veces caulinares. Flores bisexuales, los sépalos unidos y formando un tubo, el limbo morado, rojizo, amarillo o rosado. Los frutos son cápsulas pendulares, al madurar abren a partir de la base y las valvas permanecen unidas en el ápice, semejando un paracaídas invertido. Las semillas son aplanadas o aladas. La familia Aristolochiaceae pertenece al orden Piperales, reúne unos 4 géneros y 480 especies a nivel mundial. En Panamá 1 género y 17 especies. En Barro Colorado 1 género y 3 especies. Aristolochia cordiflora Mutis ex Kunth Se reconoce por su tronco y las ramitas septiembre a enero. Notas: Aristolochia corchosas. Las hojas son simples y cordiflora se conoce popularmente como alternas, de 10-20 x 7-12 cm, ovadas, con “zaragosa”. Los extractos de los tallos y ápice acuminado, bordes enteros, base las raíces de esta planta se han utilizado cordada, y el envés gris o blanco. Flores para curar la mordedura de las serpientes. caulinares y con manchas moradas. Aristolochia cordiflora fue erróneamente Sépalos fusionados, formando una identificada como Aristolochia gigantea estructura o limbo similar a una corola, en la Flora de Barro Colorado. el tubo doblado e inflado en la base. Los Distribución: Desde Honduras hasta frutos son cápsulas pendulares, de 10-13 Ecuador. En Panamá se encuentra en x 2-3 cm, al madurar abren a partir de las provincias de Bocas del Toro, Coclé, la base y las valvas permanecen unidas Darién y Panamá. Especímenes de en el ápice, semejando un paracaídas herbario: Pérez 2120 (PMA, SCZ). invertido. Florece y fructifica de 34 Lianas_Final.indd 34 1/8/15 5:33 PM Aristolochia cordiflora ARISTOLOCHIACEAE Flor Fruto Nervadura Plántula 35 Lianas_Final.indd 35 1/8/15 5:33 PM ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia pilosa Kunth Se reconoce por sus ramitas cubiertas con plantas del género Cissampelos de pelos hirsutos. Las hojas son simples (Menispermaceae), pero en Cissampelos el y alternas, de 6-17 x 3-7 cm, ovadas, pecíolo de la hoja es peltado. Aristolochia con ápice agudo, bordes enteros, base pilosa se distingue de otras especies de cordada, y el envés blanco o gris. Flores Aristolochia por sus ramitas y las hojas solitarias y axilares, verdes o amarillas, cubiertas de pelos hirsutos y cáliz con con manchas moradas. Cáliz con el el limbo fimbriado. Distribución: limbo fimbriado, utrículo ovoide, tubo Desde México hasta Bolivia y Brasil. En recto y expandido en la boca. Los frutos Panamá se encuentra en las provincias son cápsulas cilíndricas, de 4-6 x 1-2 de Bocas del Toro, Colón, Darién, cm. Las semillas son obovadas y no Panamá y Veraguas. Especímenes de aladas. Florece y fructifica de noviembre herbario: Pérez 2238 (PMA, SCZ). a marzo. Notas: A menudo se confunde 36 Lianas_Final.indd 36 1/8/15 5:33 PM Aristolochia pilosa ARISTOLOCHIACEAE Flor Nervadura 37 Lianas_Final.indd 37 1/8/15 5:33 PM ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia tonduzii O.C. Schmidt Sinónimo: Aristolochia chapmaniana Standl. Se reconoce por su tronco corchoso y semillas son aladas. Florece y fructifica de aristado. Las hojas son simples y alternas, noviembre a febrero. Notas: Aristolochia de 8-15 x 4-6 cm, ovadas a oblongas, tonduzii se distingue de otras especies con ápice acuminado, bordes enteros, de Aristolochia por el utrículo de las base cordada, y el envés ligeramente flores con nervaduras prominentes y gris. Las inflorescencias en racimos el tubo con una caperuza. A menudo axilares. Flores amarillas y con manchas se puede confundir con Aristolochia moradas, utrículo con nervaduras maxima, pero A. maxima no ocurre en prominentes, tubo recto y con una Barro Colorado. Distribución: Desde caperuza, limbo unilabiado. Los frutos Belice y Guatemala hasta Ecuador y son cápsulas ovoides, de 8-10 x 3-5 cm, Perú. En Panamá se encuentra en las al madurar abren a partir de la base y provincias de Chiriquí, Coclé, Darién, las valvas permanecen unidas en el ápice, Los Santos y Panamá. Especímenes semejando un paracaídas invertido. Las de herbario: Pérez 2460 (PMA, SCZ). 38 Lianas_Final.indd 38 1/8/15 5:34 PM Aristolochia tonduzii ARISTOLOCHIACEAE Nervadura Fruto Flor Semillas 39 Lianas_Final.indd 39 1/8/15 5:34 PM ASTERACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y plantas trepadoras. Las hojas son simples, alternas u opuestas, con bordes enteros, dentados o profundamente lobulados. Pecíolo presente o ausente. Estípulas ausentes. Inflorescencias en capítulos o cabezuelas, rodeados en la base por brácteas. Flores bisexuales o unisexuales. Los frutos son aquenios, frecuentemente coronados con un penacho o vilano, compuesto por aristas, escamas o setas. La familia Asteraceae pertenece al orden Asterales, reúne unos 1500 géneros y 22000 especies a nivel mundial. En Panamá 137 géneros y 303 especies. En Barro Colorado 35 géneros y 42 especies. Mikania leiostachya Benth. Se reconoce por sus hojas simples o vilano de cerdas ciliadas. Florece y y opuestas, ovadas o elípticas, de fructifica de diciembre a enero. Las flores 6-16 x 2-6 cm, con ápice agudo o son visitadas por abejas y mariposas. atenuado, bordes enteros, base obtusa Notas: La especie ocurre principalmente o redondeada. La lámina foliar presenta en bordes de bosques. M. leiostachya se de 3 a 5 nervaduras prominentes que distingue de otras especies del género salen ligeramente arriba de la base. El Mikania porque las hojas jóvenes tienen pecíolo es de 1 a 2 cm de largo, a veces los pecíolos morados. Distribución: de color morado. Las inflorescencias son Desde México hasta Ecuador y Perú. En terminales. Flores aromáticas y con corola Panamá se encuentra en las provincias blanca. Los frutos son aquenios, de 0.2 de Colón y Panamá. Especímenes de cm de largo, coronados con un penacho herbario: Pérez 2209 (PMA, SCZ). 40 Lianas_Final.indd 40 1/8/15 5:34 PM Mikania leiostachya ASTERACEAE Inflorescencia Nervadura 41 Lianas_Final.indd 41 1/8/15 5:34 PM ASTERACEAE Tilesia baccata (L.) Pruski Sinónimo: Wulffia baccata (L.) Kuntze Se reconoce por sus ramitas estrigosas madurar. Florece y fructifica de julio y ásperas al tacto. Las hojas son simples a diciembre. Las flores son visitadas y opuestas, de 9-20 x 3-9 cm, ovadas, por abejas y mariposas. Notas: La elípticas o lanceoladas, con ápice especie ocurre principalmente en los acuminado, bordes dentados y base bordes del bosque, se distingue de otras desigual. La lámina foliar presenta plantas de la familia Asteraceae por su de 3 a 5 nervaduras prominentes que hábito trepador y las inflorescencias en salen ligeramente arriba de la base. cabezuelas anaranjadas. Distribución: Inflorescencias en cabezuelas terminales. Desde Panamá hasta Brasil y Argentina. Flores con corola amarilla o anaranjada. En Panamá se encuentra en las Los frutos son carnosos, de 0.5 cm de provincias de Bocas del Toro, Coclé, largo, verdes, tornándose negros al Colón, Darién, Herrera y Panamá. 42 Lianas_Final.indd 42 1/8/15 5:34 PM Tilesia baccata ASTERACEAE Nervadura 43 Lianas_Final.indd 43 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Esta familia comprende lianas, arbustos o árboles. En las lianas a veces la hoja terminal se encuentra modificada en un zarcillo. Las hojas son simples o compuestas (bifolioladas, trifolioladas, digitadas, imparipinnadas o bipinnadas), opuestas, raramente alternas, con bordes enteros, muy pocas veces dentados. Estípulas ausentes. Pseudo-estípulas presentes o no. Las inflorescencias son axilares o terminales. Flores bisexuales. Corola más o menos bilabiada y en forma de embudo, estambres didínamos, estaminodio presente o ausente. Los frutos son cápsulas. Las semillas usualmente son aladas. La familia Bignoniaceae pertenece al orden Lamiales, reúne unos 110 géneros y 800 especies a nivel mundial. En Panamá 37 géneros y 85 especies. En Barro Colorado 21 géneros y 32 especies. Amphilophium crucigerum (L.) L.G. Lohmann Sinónimo: Pithecoctenium crucigerum (L.) A.H. Gentry Se reconoce por su tronco ligeramente de mayo a febrero. Notas: A menudo se acanalado. Ramitas de forma hexagonal confunde con Amphilophium paniculatum y con zarcillos trífidos y ramificados. Las (Bignoniaceae), pero en A. paniculatum hojas son bifolioladas o trifolioladas, la corola es blanca y se torna lila o opuestas, folíolos de 3-18 x 2-14 cm, morada al madurar, los frutos tienen la ovados, con ápice acuminado, bordes superficie exterior lisa. El tronco y las enteros y base cordada. Pseudo-estípulas ramas más gruesas de A. crucigerum se foliares y espatuladas. Flores con el utilizan para fabricar sillas y canastas. borde del cáliz dentado, corola blanca Con las valvas del fruto se elaboran o ligeramente amarilla, tubo arqueado, artesanías. Distribución: Desde México estambres didínamos, estigma aplanado hasta Brasil y Argentina. En Panamá se y en forma de cuchara. Los frutos son encuentra en las provincias de Bocas del cápsulas oblongas o elípticas, de 12- Toro, Chiriquí, Colón, Darién, Panamá 30 x 5-8 cm, con la superficie exterior y Veraguas. Especímenes de herbario: cubierta de espinas pequeñas. Semillas Pérez 2016, 2181, 2273 (PMA, SCZ). con alas hialinas. Florece y fructifica 44 Lianas_Final.indd 44 1/8/15 5:34 PM Amphilophium crucigerum BIGNONIACEAE Estambres didínamos Pseudo- estípulas Semillas Fruto Plántula 45 Lianas_Final.indd 45 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Amphilophium paniculatum (L.) Kunth Se reconoce por su tronco torcido y y de color marrón. Florece y fructifica ligeramente acanalado. Ramitas de de junio a marzo. Notas: A menudo se forma cuadrangular o hexagonal y confunde con Amphilophium crucigerum a veces con un zarcillo trífido. Las (Bignoniaceae), pero en A. crucigerum la hojas son bifolioladas o trifolioladas, cubierta exterior del fruto presenta espinas opuestas, folíolos de 3-16 x 2-10 pequeñas, y en A. paniculatum es lisa. cm, ovados, con ápice acuminado a Las ramas de A. paniculatum se utilizan obtuso, bordes enteros, base truncada para fabricar cestos, sillas y motetes. o asimétricamente cordada, y el envés Con las valvas de los frutos se elaboran cubierto de pelos dendroides. Pseudo- algunas artesanías. Distribución: Desde estípulas foliares, persistentes o deciduas. México hasta Perú, Bolivia y Argentina. Flores con corola blanca, tornándose lila En Panamá se encuentra en las o morada; estambres didínamos. Los provincias de Chiriquí, Coclé, Colón, frutos son cápsulas aplanadas, de 4-10 Darién, Herrera, Los Santos, Panamá x 2.5-4 cm, verdes, tornándose negros y y Veraguas. Especímenes de herbario: dehiscentes al madurar. Semillas aladas Pérez 2103, 2114 (PMA, SCZ). 46 Lianas_Final.indd 46 1/8/15 5:34 PM Amphilophium paniculatum BIGNONIACEAE Tronco Fruto 47 Lianas_Final.indd 47 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Arrabidaea candicans (Rich.) DC. Se reconoce por su tronco corchoso Semillas aladas. Florece y fructifica de y con nudos prominentes. Ramitas noviembre a marzo. Notas: A menudo con lenticelas blancas y a veces con un se confunde con Arrabidaea patellifera, zarcillo simple. Las hojas son bifolioladas pero en A. patellifera los folíolos no o trifolioladas, opuestas, folíolos de 4-17 tienen el envés blanco. En plantas x 3-10 cm, oblongos a ovados, con juveniles las hojas son trifolioladas y ápice acuminado, bordes enteros, base los folíolos pueden tener los bordes aguda o ligeramente cordada, el envés dentados. Distribución: Desde México es blanco y el haz se torna rojo al secar. hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se Flores con corola rosada o lila, estambres encuentra en las provincias de Chiriquí, didínamos. Los frutos son cápsulas, Coclé, Colón, Darién, Herrera, Panamá de 13-34 x 0.8-1.2 cm, ligeramente y Veraguas. Especímenes de herbario: lepidotos en la superficie exterior. Pérez 2137, 2146 (PMA, SCZ). 48 Lianas_Final.indd 48 1/8/15 5:34 PM Arrabidaea candicans BIGNONIACEAE Flor Cáliz Tronco Fruto Nervadura Plántula 49 Lianas_Final.indd 49 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Arrabidaea patellifera (Schltdl.) Sandwith Se reconoce por su tronco cilíndrico y confunde con Arrabidaea verrucosa, pero cubierto de lenticelas blancas. Ramitas en A. verrucosa la corteza exterior del con un zarcillo simple. Las hojas son tronco es exfoliante en láminas delgadas y bifolioladas y opuestas, folíolos de los frutos son espinosos o tuberculados en 4-14 x 2-10 cm, ovados, con ápice el exterior. También se puede confundir acuminado a obtuso, bordes enteros, con Arrabidaea candicans, pero en A. base redondeada o ligeramente cordada, candicans los folíolos tienen el envés y con agrupaciones de pelos en las axilas blanco. Distribución: Desde México de las nervaduras del envés. Fores con hasta Ecuador, Venezuela y Brasil. En cáliz pateliforme, corola lila o morada, Panamá se encuentra en las provincias estambres didínamos. Los frutos son de Chiriquí, Darién, Herrera, Panamá cápsulas aplanadas, de 10-39 x 1-1.5 y Veraguas. Especímenes de herbario: cm. Semillas aladas. Florece y fructifica Pérez 2032, 2062, 2086 (PMA, SCZ). de febrero a junio. Notas: A menudo se 50 Lianas_Final.indd 50 1/8/15 5:34 PM Arrabidaea patellifera BIGNONIACEAE Flor Tronco Plántula Nervadura 51 Lianas_Final.indd 51 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Arrabidaea verrucosa (Standl.) A.H. Gentry Se reconoce por su tronco cubierto de Semillas aladas. Florece y fructifica de lenticelas marrón y la corteza exterior junio a marzo. Notas: A menudo se exfoliante en láminas delgadas. Ramitas confunde con Arrabidaea patellifera, con un zarcillo simple. Las hojas son pero en A. patellifera la corteza exterior bifolioladas y opuestas, folíolos de del tronco no es exfoliante y los frutos 5-17 x 2-12 cm, ovados, con ápice no son tuberculados en el exterior. acuminado a obtuso, bordes enteros y Distribución: Desde México hasta base redondeada o decurrente. Flores Ecuador y Bolivia. En Panamá se con corola rosada, estambres didínamos. encuentra en las provincias de Chiriquí, Los frutos son cápsulas, de 12-46 x 1.5- Colón, Darién, Panamá y Veraguas. 2.5 cm, verdes y con la superficie exterior Especímenes de herbario: Pérez 2178, espinosa o tuberculada, tornándose 2297 (PMA, SCZ). negros y dehiscentes al madurar. 52 Lianas_Final.indd 52 1/8/15 5:34 PM Arrabidaea verrucosa BIGNONIACEAE Flor Tronco Flor Fruto Cáliz Plántula 53 Lianas_Final.indd 53 1/8/15 5:34 PM BIGNONIACEAE Bignonia aequinoctialis L. Sinónimo: Cydista aequinoctialis (L.) Miers Se reconoce por su tronco marrón Florece y fructifica de junio a marzo. y con nudos prominentes. Ramitas Notas: Por el parecido de las flores a cuadrangulares y a veces con un zarcillo menudo se confunde con Tabebuia simple. Las hojas son bifolioladas o rosea (Bignoniaceae), pero T. rosea es un unifolioladas, opuestas, folíolos de 5-16 árbol. Bignonia aequinoctialis se conoce x 2-9 cm, ovados, con ápice acuminado a popularmente como “guirnalda morada obtuso, bordes enteros y base decurrente. o bejuco colorado”. Distribución: Desde Flores con corola rosada o ligeramente México hasta Perú, Bolivia y Brasil. En lila, garganta amarilla pétalos con líneas Panamá se encuentra en las provincias de lilas que se continúan a lo interno del Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, tubo de la corola, estambres didínamos. Darién, Herrera, Los Santos, Panamá Los frutos son cápsulas, de 21-43 x y Veraguas. Especímenes de herbario: 1.5-2.5 cm, con bordes redondeados y Pérez 2033 (PMA, SCZ). ligeramente elevados. Semillas aladas. 54 Lianas_Final.indd 54 1/8/15 5:34 PM Bignonia aequinoctialis BIGNONIACEAE Flor Fruto Semillas Nervadura Estambres Tronco Plántuladidínamos 55 Lianas_Final.indd 55 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Bignonia corymbosa (Vent.) L. G. Lohmann Sinónimo: Phryganocidia corymbosa (Vent.) Bureau ex K. Schum. Se reconoce por su tronco corchoso Florece y fructifica de junio a febrero. y las ramitas con un zarcillo simple. Notas: A menudo se confunde con Las hojas son bifolioladas y opuestas, Tanaecium pyramidatum (Bignoniaceae), folíolos de 8-14 x 3-10 cm, ovados o pero en T. pyramidatum los peciólulos elípticos, con ápice acuminado, bordes son pulvinados en ambos extremos, las enteros, base redondeada, y el envés a hojas no son lepidotas por el envés, y los veces ligeramente lepidoto. Peciólulos sépalos no son foliares y similares a una aplanados o acanalados en la parte espata. Distribución: Desde México superior. Flores con los sépalos del hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se cáliz foliares y similares a una espata, encuentra en las provincias de Coclé, corola lila, estambres didínamos. Los Colón, Darién y la comarca de Guna frutos son cápsulas, de 30-40 x 2-2.5 Yala. Especímenes de herbario: Pérez cm, lepidotos en la superficie exterior. 2005, 2157, 2259 (PMA, SCZ). 56 Lianas_Final.indd 56 1/8/15 5:35 PM Bignonia corymbosa BIGNONIACEAE Zarcillo Flores Estambres didínamos Cáliz Cáliz 57 Lianas_Final.indd 57 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Callichlamys latifolia (Rich.) K. Schum. Se reconoce por su tronco cubierto de pubescentes y la corola es rosada. Los lenticelas marrón y las ramitas a veces frutos de Amphilophium paniculatum con un zarcillo simple. Las hojas son (Bignoniaceae) son muy parecidos, pero trifolioladas o bifolioladas, opuestas, en A. paniculatum la corola es blanca o folíolos de 7-37 x 3-10 cm, elípticos, con lila y los frutos son de menor tamaño. ápice acuminado, bordes enteros y base C. latifolia se conoce popularmente decurrente o redondeada. Flores con como “guirnalda amarilla”. El tronco y cáliz amarillo y globoso, corola amarilla, las ramas más gruesas de C. latifolia se estambres didínamos. Los frutos son utilizan para fabricar sillas. Los restos cápsulas leñosas y aplanadas, de 20-32 de las valvas de los frutos se emplean x 6-11 cm, verdes, tornándose negros para elaborar artesanías. Distribución: y dehiscentes al madurar. Semillas Desde Guatemala hasta Venezuela, aladas y de color marrón. Florece y Bolivia y Brasil. En Panamá se encuentra fructifica de mayo a febrero. Notas: en las provincias de Bocas del Toro, Cuando las hojas son trifolioladas se Colón, Darién, Panamá y Veraguas. puede confundir con Xylophragma Especímenes de herbario: Pérez 2123 seemannianum (Bignoniaceae), pero (PMA, SCZ). en X. seemannianum los folíolos son 58 Lianas_Final.indd 58 1/8/15 5:35 PM Callichlamys latifolia BIGNONIACEAE Flor Fruto Cáliz Tronco Semillas Plántula 59 Lianas_Final.indd 59 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Martinella obovata (Kunth) Bureau & K. Schum. Se reconoce por sus ramitas glabras y se confunde con especies del género con un zarcillo trífido. Las hojas son Arrabidaea (Bignoniaceae), pero en bifolioladas y opuestas, folíolos de 7-21 Arrabidaea las ramitas son lenticeladas x 4-15 cm, ovados o elípticos, con ápice y los frutos son más pequeños, por obtuso o acuminado, bordes enteros lo general menos de 50 cm de largo. y base cordada. Flores con corola lila Distribución: Desde México hasta o morada y la garganta blanca. Los Bolivia y Brasil. En Panamá se encuentra frutos son cápsulas aplanadas y con la en las provincias de Chiriquí, Colón, superficie exterior lisa, de 50-130 x 1-1.8 Darién y Panamá. Especímenes de cm. Semillas aladas. Florece y fructifica herbario: Pérez 2248 (PMA, SCZ). de mayo a febrero. Notas: A menudo 60 Lianas_Final.indd 60 1/8/15 5:35 PM Martinella obovata BIGNONIACEAE Flor Cáliz Nervadura Plántula 61 Lianas_Final.indd 61 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Pachyptera kerere (Aubl.) Sandwith Sinónimo:Mansoa kerere (Aubl.) A.H. Gentry Se reconoce por sus ramitas ligeramente septiembre y abril. Notas: A menudo cuadrangulares y a veces con un se confunde con Stizophyllum riparium zarcillo simple o trífido. Las hojas son (Bignoniaceae), pero en S. riparium los bifolioladas o trifolioladas, opuestas, folíolos tienen puntos translúcidos y folíolos de 8-24 x 3-10 cm, ovados, con a veces presentan los bordes dentados. ápice agudo o acuminado, bordes enteros También se puede confundir con y base decurrente o ligeramente cordada. Bignonia binata (Bignoniaceae), pero Pseudo-estípulas axilares, persistentes y en B. binata las hojas nuevas son de en forma de un conjunto de catafilos. color rojo y los frutos son espinosos en Flores con corola blanca, estambres el exterior. Distribución: Desde Belice didínamos. Los frutos son cápsulas y Guatemala hasta Bolivia y Brasil. En oblongas y acuminadas en ambos Panamá se encuentra en las provincias extremos, de 10-22 x 2.5-4 cm, con de Bocas del Toro, Colón, Darién y la superficie exterior lisa o ligeramente Panamá. Especímenes de herbario: lepidota. Florece y fructifica entre Pérez 2176, 2263 (PMA, SCZ). 62 Lianas_Final.indd 62 1/8/15 5:35 PM Pachyptera kerere BIGNONIACEAE Pseudo-estípulas Estambres Fruto didínamos 63 Lianas_Final.indd 63 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Pleonotoma variabilis (Jacq.) Miers Se reconoce por sus ramitas cuadrangulares se puede confundir con Amphilophium y acostilladas con un zarcillo simple paniculatum y Amphilophium crucigerum o trífido. Las hojas son bipinnadas (Bignoniaceae), pero en A. paniculatum y opuestas, folíolos de 3-16 x 1.5- y A. crucigerum las hojas son bifolioladas 10 cm, ovados o elípticos, con ápice o a veces trifolioladas. También se puede agudo o acuminado, bordes enteros y confundir con Callichlamys latifolia base redondeada. Pecíolo y peciólulos (Bignoniaceae), pero en C. latifolia las fuertemente angulados. Pseudo-estípulas ramitas son cilíndricas y las hojas son angostas y deciduas. Flores con cáliz bifoliadas o trifolioladas. Distribución: cupular y truncado, corola amarilla. Los Desde Guatemala hasta Brasil y Bolivia. frutos son cápsulas, de 15-30 x 1.5-2.7 En Panamá se encuentra en las provincias cm, con la superficie exterior lepidota y de Bocas del Toro, Darién, Los Santos, áspera al tacto. Semillas aladas. Florece Panamá, Veraguas y la comarca de Guna y fructifica de diciembre a mayo. Yala. Notas: Por el parecido de las ramitas 64 Lianas_Final.indd 64 1/8/15 5:35 PM Pleonotoma variabilis BIGNONIACEAE Zarcillo Rama Fruto Semillas Ramita cuadrangular y acostillada Plántula 65 Lianas_Final.indd 65 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Stizophyllum riparium (Kunth) Sandwith Se reconoce por su tronco ligeramente Semillas aladas. Florece y fructifica de cuadrangular y con nudos prominentes. mayo a noviembre. Notas: A menudo Ramitas cubiertas de pelos y con un se confunde con Pachyptera kerere zarcillo simple o trífido. Las hojas son (Bignoniaceae), pero en P. kerere los bifolioladas o trifolioladas, opuestas, folíolos no tienen puntos translúcidos folíolos de 3-20 x 2-12 cm, ovados y las ramitas presentan pseudo-estípulas a obovados, con ápice agudo o axilares, formadas por un conjunto de acuminado, bordes enteros o dentados, catafilos. Distribución: Desde México base cordada o asimétrica y puntos hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se translúcidos. Flores con cáliz lobulado, encuentra en las provincias de Bocas del corola blanca o ligeramente crema, Toro, Chiriquí, Colón, Darién, Panamá estambres didínamos. Los frutos son y Veraguas. Especímenes de herbario: cápsulas, de 30-60 x 0.5-0.8 cm. Pérez 2006, 2306 (PMA, SCZ). 66 Lianas_Final.indd 66 1/8/15 5:35 PM Stizophyllum riparium BIGNONIACEAE Flor Fruto Flor Semillas Estambres didínamos 67 Lianas_Final.indd 67 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Tanaecium pyramidatum (Rich.) L. G. Lohmann Sinónimo: Paragonia pyramidata (Rich.) Bureau Se reconoce por su tronco corchoso y de lija en el exterior. Semillas aladas y con nudos prominentes. Ramitas con un de color marrón. Florece y fructifica zarcillo bífido. Las hojas son bifolioladas de octubre a marzo. Notas: A menudo y opuestas, folíolos de 8-24 x 3-13 cm, se confunde con Bignonia corymbosa ovados, obovados o elípticos, con ápice (Bignoniaceae), pero en B. corymbosa agudo, bordes enteros, base decurrente los sépalos del cáliz de la flor son foliares o redondeada, a veces presentan agallas y similares a una espata. Distribución: de insectos y secan de color negro. Desde México hasta Bolivia y Brasil. En Peciólulos con un pulvínulo en ambos Panamá se encuentra en las provincias de extremos. Flores con corola rosada o lila, Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, estambres didínamos. Los frutos son Darién, Herrera, Los Santos, Panamá cápsulas, de 30-60 x 1-1.5 cm, finamente y Veraguas. Especímenes de herbario: tuberculados y semejantes a un papel Pérez 2218 (PMA, SCZ). 68 Lianas_Final.indd 68 1/8/15 5:35 PM Tanaecium pyramidatum BIGNONIACEAE Flor Nervadura Tronco 69 Lianas_Final.indd 69 1/8/15 5:35 PM BIGNONIACEAE Xylophragma seemannianum (Kuntze) Sandwith Se reconoce por su tronco lenticelado y 5-16 x 3-5 cm, ligeramente lepidotos ligeramente corchoso. Ramitas cubiertas en el exterior. Semillas aladas. Florece de pelos y con un zarcillo simple. Las y fructifica de enero a junio. Notas: A hojas son bifolioladas o trifolioladas, menudo se confunde con Arrabidaea opuestas, folíolos de 10-25 x 7-15 candicans (Bignoniaceae), pero en A. cm, pubescentes, ovados a obovados, candicans los folíolos tienen el envés con ápice agudo o acuminado, bordes blanco y el haz seca de color rojo. enteros o revolutos por el envés y Xylopphragma seemannianum se conoce base redondeada. Pseudo-estípulas popularmente como “bejuco pata de triangulares, persistentes o deciduas. gallo”. Distribución: Desde México Flores con dos brácteas angostas en hasta Colombia y Brasil. En Panamá se la base, corola rosada o ligeramente encuentra en las provincias de Chiriquí, roja, garganta amarilla, estambres Coclé, Darién, Herrera, Panamá y didínamos, anteras con las tecas Veraguas. Especímenes de herbario: divaricadas. Los frutos son cápsulas, de Pérez 2243 (PMA, SCZ). 70 Lianas_Final.indd 70 1/8/15 5:35 PM Xylophragma seemannianum BIGNONIACEAE Flores Zarcillo Nervadura 71 Lianas_Final.indd 71 1/8/15 5:35 PM BORAGINACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. Las ramitas usualmente se encuentran cubiertas de pelos estrigosos o hirsutos; a veces son glabras. Las hojas son simples y alternas, rara vez sub-opuestas, con bordes enteros, dentados o aserrados, a veces escabrosas y de consistencia áspera al tacto. Las inflorescencias casi siempre en cimas helicoidales o escorpioides. Flores bisexuales. Los frutos son drupas, nueces o esquizocarpos. Antiguamente la familia Boraginaceae estaba dentro del orden Lamiales, pero de acuerdo con el sistema de clasificación APG y datos moleculares recientes es posible que se incluya dentro de su propio orden Boraginales. La familia Boraginaceae reúne unos 130 géneros y 2635 especies a nivel mundial. En Panamá 8 géneros y 51 especies. En Barro Colorado 3 géneros y 11 especies. Tournefortia cuspidata Kunth Se reconoce por sus ramitas y las hojas cuspidata se distingue de otras especies cubiertas de pelos negros. Las hojas de Tournefortia por los pelos negros que son simples y alternas, con el haz cubren las ramitas y otras partes de la escabroso y áspero al tacto, de 8-19 x planta. Tournefortia cuspidata se conoce 3-9 cm, lanceoladas a ovadas, con ápice popularmente como “bejuco rabo de acuminado, bordes enteros y base aguda alacrán”, esto se debe a que las ramitas de a obtusa. El pecíolo es de 0.3 a 0.8 cm las inflorescencias se asemejan en forma de largo. Las inflorescencias tienen las a la cola de un escorpión. Distribución: ramitas escorpioides. Flores con corola Desde México hasta Bolivia y Brasil. En blanca o verde pálida. Los frutos son Panamá se encuentra en las provincias ovoides, de 0.3-0.5 cm de largo, verdes, de Bocas del Toro, Coclé, Colón, tornándose blancos al madurar. Florece Darién y Panamá. Especímenes de y fructifica de febrero a julio. Notas: T. herbario: Pérez 2141 (PMA, SCZ). 72 Lianas_Final.indd 72 1/8/15 5:35 PM Tournefortia cuspidata BORAGINACEAE Flores Frutos Nervadura Plántula 73 Lianas_Final.indd 73 1/8/15 5:36 PM CANNABACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos escandentes y lianas. Las ramitas a veces son espinosas. Las hojas son simples o digitadas, alternas o raramente opuestas, con bordes enteros, dentados, aserrados o lobulados. Estípulas presentes. Inflorescencias axilares o terminales. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son drupas o aquenios. La familia Cannabaceae pertenece al orden Rosales, reúne unos 11 géneros y 170 especies a nivel mundial. En Panamá 3 géneros y 5 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 4 especies. Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Se reconoce por su tronco con la corteza tienen espinas. Celtis iguanaea se conoce exterior exfoliante en láminas. Ramitas popularmente como “bejuco rabo de con espinas arqueadas. Las hojas son iguana”. Los indios Emberá Waunaan simples y alternas, de 4-13 x 2-8 cm, emplean las hojas y la corteza del tronco ovadas a oblongas, con ápice agudo o de esta planta para curar los problemas acuminado, bordes dentados o aserrados estomacales y los hongos de la piel. El y base obtusa o redondeada. Flores con nombre de Celtis iguanaeus fue utilizado corola blanca. Los frutos son globosos, de erróneamente para nombrar esta especie 0.8-1.5 cm de largo, verdes, tornándose en la Flora de la isla Barro Colorado. amarillos o anaranjados al madurar. Distribución: Desde México hasta Brasil Florece y fructifica de abril a septiembre. y Argentina. En Panamá se encuentra Notas: A menudo se confunde con en las provincias de Colón, Darién, Gouania lupuloides (Rhamnaceae), Panamá y Veraguas. Especímenes de pero en G. lupuloides las ramitas no herbario: Pérez 2047 (PMA, SCZ). 74 Lianas_Final.indd 74 1/8/15 5:36 PM Celtis iguanaea CANNABACEAE Espinas Fruto Nervadura 75 Lianas_Final.indd 75 1/8/15 5:36 PM CELASTRACEAE (Incluyendo Hippocrateaceae) Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas. La corteza interior del tronco usualmente es de color amarillo cuando se rasga superficialmente, pero internamente es roja o marrón. Las hojas son simples, alternas u opuestas, con bordes enteros, dentados, aserrados o crenados. Estípulas presentes. Inflorescencias en fascículos axilares. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son drupas, cápsulas, bayas o sámaras. Semillas aladas, a veces no son aladas y se encuentran envueltas de un arilo carnoso de color rojo, amarillo o blanco. La familia Celastraceae pertenece al orden Celastrales, reúne unos 98 géneros y 1211 especies a nivel mundial. En Panamá 21 géneros y 50 especies. En Barro Colorado 7 géneros y 7 especies. Anthodon panamense A.C. Sm Se reconoce por sus ramitas terminales Hippocratea volubilis (Celastraceae), ligeramente cuadrangulares y a menudo pero en H. volubilis los tres mericarpos rojizas. Las hojas son simples y opuestas, que forman el fruto se encuentran de 5-13 x 3-6 cm, oblongas o elípticas, separados y tienen el ápice emarginado. con ápice obtuso o acuminado, bordes Las semillas de Anthodon panamense aserrados y base redondeada a obtusa. son muy parecidas a las de H. volubilis, Estípulas pequeñas y deciduas. Flores pero en A. panamense las semillas son de con corola crema o amarillenta. Los mayor tamaño. Distribución: Desde frutos son cápsulas trilobuladas y hasta Panamá hasta Colombia y Ecuador. En de 15 cm de ancho. Semillas aladas, el Panamá se encuentra en las provincias ala es obovada y de 2 a 5 cm de largo. de Bocas del Toro, Colón, Darién y Florece y fructifica de agosto a marzo. Panamá. Especímenes de herbario: Notas: A menudo se confunde con Pérez 2167, 2226 (PMA, SCZ). 76 Lianas_Final.indd 76 1/8/15 5:36 PM Anthodon panamense CELASTRACEAE Flores Fruto Semillas Tronco 77 Lianas_Final.indd 77 1/8/15 5:36 PM CELASTRACEAE Hippocratea volubilis L. Se reconoce por su tronco con la corteza 2 a 3 cm de largo. Florece y fructifica exterior exfoliante en láminas. Ramitas de mayo a enero. Notas: A menudo cilíndricas o ligeramente acanaladas y se confunde con Anthodon panamense de color rojizo. Las hojas son simples y (Celastraceae), pero en A. panamense los opuestas, de 6-12 x 3-5 cm, oblongas tres mericarpos que forman el fruto se o elípticas, con ápice cuspidado o encuentran unidos y no tienen el ápice acuminado, bordes aserrados o crenados emarginado. Distribución: Desde el sur y base redondeada a obtusa. Estípulas de Estados Unidos hasta Brasil, Paraguay pequeñas. Flores con corola verde o y Argentina. En Panamá se encuentra en amarillenta. Los frutos son cápsulas, con las provincias de Bocas del Toro, Colón, tres mericarpos libres, de 6-8 x 1.5-4 cm, Darién, Panamá y la comarca de Guna usualmente con el ápice emarginado. Yala. Especímenes de herbario: Pérez Semillas aladas, el ala es obovada y de 2139, 2232 (PMA, SCZ). 78 Lianas_Final.indd 78 1/8/15 5:36 PM Hippocratea volubilis CELASTRACEAE Fruto Semilla Tronco Nervadura 79 Lianas_Final.indd 79 1/8/15 5:36 PM CELASTRACEAE Hylenaea praecelsa (Miers) A.C. Sm. Se reconoce por su tronco con la fructifica de enero a noviembre. Notas: corteza exterior fisurada y exfoliante en A menudo se confunde con Anthodon láminas pequeñas, la corteza interior panamense (Celastraceae), pero en A. es roja o marrón. Ramitas cilíndricas o panamense los tres mericarpos que ligeramente cuadrangulares. Las hojas forman el fruto se encuentran unidos. son simples y opuestas, de 6-28 x 3-11 También se puede confundir con cm, elípticas, con ápice acuminado, Prionostemma asperum (Celastraceae), bordes enteros y base redondeada o pero en P. asperum las hojas son ásperas cordada. Estípulas pequeñas o deciduas. al tacto y tienen los bordes enteros. Flores con corola verde pálida o Distribución: Desde Panamá hasta Perú amarillenta. Los frutos son cápsulas, y Brasil. En Panamá se encuentra en las con tres mericarpos libres, de 6-10 x 4-6 provincias de Colón, Darién y Panamá. cm, redondeados o emarginados en el Especímenes de herbario: Pérez 2153, extremo apical. Las semillas usualmente 2168 (PMA, SCZ). son cuatro en cada mericarpo. Florece y 80 Lianas_Final.indd 80 1/8/15 5:36 PM Hylenaea praecelsa CELASTRACEAE Semillas Fruto Nervadura 81 Lianas_Final.indd 81 1/8/15 5:36 PM CELASTRACEAE Prionostemma asperum (Lam.) Miers Se reconoce por su tronco con la corteza de febrero a julio. Notas: A menudo se exterior gris y exfoliante en láminas confunde con Hippocratea volubilis y pequeñas, la corteza interior es amarilla Anthodon panamense (Celastraceae), cuando se rasga superficialmente, pero en H. volubilis y A. panamense las pero internamente es roja. Ramitas hojas tienen los bordes dentados. Por ásperas al tacto y de color marrón. Las sus hojas opuestas y ásperas al tacto se hojas son simples y opuestas, ásperas puede confundir con Petrea volubilis al tacto, de 4-15 x 2-7 cm, oblongas o (Verbenaceae), pero en P. volubilis las elípticas, con ápice acuminado, bordes ramitas son ligeramente cuadrangulares, enteros y base redondeada o cordada. las flores son azules y los frutos son Las inflorescencias son axilares. Flores alados. El nombre de Prionostemma con corola amarilla o verde pálida. Los aspera fue utilizado erróneamente para frutos son cápsulas trilobuladas y con nombrar esta especie en la Flora de la isla tres mericarpos, de 5-7 x 3.5-4.5 cm. Barro Colorado. Distribución: Desde Los mericarpos se encuentran unidos Panamá hasta Colombia y Venezuela. En en la base y presentan el extremo apical Panamá se encuentra en las provincias de emarginado. Semillas aladas, el ala es Colón, Darién y Panamá. Especímenes obovada y de 5 x 3 cm. Florece y fructifica de herbario: Pérez 2205 (PMA, SCZ). 82 Lianas_Final.indd 82 1/8/15 5:36 PM Prionostemma asperum CELASTRACEAE Nervadura Flor Tronco 83 Lianas_Final.indd 83 1/8/15 5:36 PM CELASTRACEAE Tontelea ovalifolia (Miers) A.C. Sm. Sinónimo: Tontelea richardii (Peyr.) A.C. Sm. Se reconoce por su tronco con la las ramitas y las hojas son ásperas corteza exterior marrón, internamente al tacto, los frutos son cápsulas con es roja. Ramitas verdes y glabras. Las tres mericarpos unidos y presentan el hojas son simples y opuestas, de 12-24 extremo apical emarginado. También se x 7-11 cm, oblongas o elípticas, con puede confundir con Gnetum leyboldii ápice acuminado, bordes enteros y base (Gnetaceae), pero en G. leyboldii los tallos redondeada. Las inflorescencias son son abultados en los nudos de las ramitas axilares o terminales. Flores con corola y las hojas son de menor tamaño. T. amarilla. Los frutos son globosos, de ovalifolia se conoce popularmente como 10-17 x 8-12 cm. Semillas grandes y de “bejuco de canjura”. Distribución: 4 a 6 en cada fruto. Florece y fructifica Desde Panamá hasta Bolivia y Brasil. En de junio a febrero. Notas: A menudo Panamá se encuentra en las provincias de se confunde con Prionostemma asperum Colón, Darién y Panamá. Especímenes (Celastraceae), pero en P. asperum de herbario: Pérez 2031 (PMA, SCZ). 84 Lianas_Final.indd 84 1/8/15 5:36 PM Tontelea ovalifolia CELASTRACEAE Nervadura Semillas Fruto 85 Lianas_Final.indd 85 1/8/15 5:36 PM COMBRETACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas. Las ramitas a veces pueden ser espinosas. Las hojas son simples, alternas u opuestas, con bordes enteros y pelos simples, glandulares o escamosos. El pecíolo en ocasiones puede presentar un par de glándulas laterales en el extremo apical. Estípulas ausentes. Las inflorescencias son axilares o terminales. Fores bisexuales o rara vez unisexuales. Los frutos usualmente son alados, pero a veces pueden ser drupas. Cuando los frutos son alados presentan de 2 a 5 alas papiráceas o coriáceas. La familia Combretaceae pertenece al orden Myrtales, reúne unos 20 géneros y 500 especies a nivel mundial. En Panamá 7 géneros y 19 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 6 especies. Combretum decandrum Jacq. Se reconoce por su tronco y ramas confunde con Combretum fruticosum, cubiertos de espinas. Las hojas son pero en C. fruticosum el tronco no simples y opuestas, de 5-15 x 2.5-8 cm, presenta espinas, las hojas tienen escamas elípticas, con ápice agudo o acuminado, peltadas en el envés, y el fruto tiene bordes enteros y base redondeada o cuatro alas. Combretum decandrum se decurrente. La lámina foliar presenta conoce popularmente como “mostrenco agrupaciones de pelos en las axilas de las o bejuco manca caballo”. Los frutos nervaduras del envés. Las inflorescencias se emplean para elaborar artesanías. en panículas terminales. Flores con Distribución: Desde México hasta corola blanca o ligeramente crema. Los Colombia y Venezuela. En Panamá se frutos son alados, de 1.5-2 x 1-1.8 cm, encuentra en las provincias de Chiriquí, verdes y con cinco alas, tornándose Colón, Darién, Los Santos y Panamá. marrón al madurar. Florece y fructifica Especímenes de herbario: Pérez 2004, de febrero a julio. Notas: A menudo se 2257 (PMA, SCZ). 86 Lianas_Final.indd 86 1/8/15 5:36 PM Combretum decandrum COMBRETACEAE Frutos Espinas Plántula 87 Lianas_Final.indd 87 1/8/15 5:36 PM COMBRETACEAE Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz Se reconoce por el envés de las hojas y abril. Notas: A menudo se confunde las inflorescencias cubiertos de escamas con Combretum decandrum, pero en peltadas de color amarillo o dorado. C. decandrum el tronco tiene espinas, Las hojas son simples y opuestas, de las hojas no presentan escamas peltadas 5-20 x 3-10 cm, elípticas, con ápice por el envés, y los frutos tienen cinco agudo o acuminado, bordes enteros alas. Combretum fruticosum se conoce y base redondeada o decurrente. El popularmente como “chupachupa o pecíolo es de 0.6 a 1.2 cm de largo. Las peineta”. Distribución: Desde México inflorescencias en espigas laterales. Flores hasta Uruguay y Argentina. En Panamá con corola verde o amarilla, filamentos se encuentra en las provincias de Coclé, de los estambres exertos y amarillos, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá tornándose rojos al madurar. Los frutos y Veraguas. Especímenes de herbario: son alados, de 1-3 x 1-2.8 cm, verdes y con Pérez 2142 (PMA, SCZ). cuatro alas, tornándose rojos al madurar. Florece y fructifica entre noviembre y 88 Lianas_Final.indd 88 1/8/15 5:36 PM Combretum fruticosum COMBRETACEAE Flores Fruto 89 Lianas_Final.indd 89 1/8/15 5:36 PM COMBRETACEAE Combretum laxum Jacq. Se reconoce por sus ramitas con tallos Florece y fructifica de octubre a marzo. huecos. Las hojas son simples, opuestas o Notas: A menudo se confunde con sub-opuestas, a veces alternas, de 4-24 x Combretum fruticosum, pero en C. 2-13 cm, elípticas a oblongas, con ápice fruticosum las hojas tienen escamas agudo o acuminado, bordes enteros peltadas por el envés. Combretum laxum y base redondeada o decurrente. Las se conoce popularmente como “bejuco inflorescencias en panículas terminales. patena”. Distribución: Desde México Flores aromáticas y con corola blanca, hasta Paraguay y Argentina. En Panamá los estambres presentan los filamentos se encuentra en las provincias de Darién, rojos. Los frutos son alados, de 1.2-3 Panamá y Veraguas. Especímenes de x 0.8-1.5 cm, verdes y con cuatro alas, herbario: Pérez 2164 (PMA, SCZ). tornándose rojos o marrón al madurar. 90 Lianas_Final.indd 90 1/8/15 5:36 PM Combretum laxum COMBRETACEAE Fruto Nervadura 91 Lianas_Final.indd 91 1/8/15 5:36 PM CONNARACEAE Esta familia comprende arbustos escandentes y lianas. A veces con una savia roja al cortar el tronco. Las hojas son alternas, imparipinnadas o trifolioladas, a veces unifolioladas e imparipinnadas en la misma planta. Folíolos con los bordes enteros. El pecíolo con un pulvínulo cilíndrico y rugoso en la base. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares o terminales. Flores bisexuales. Los frutos son folículos, verdes, tornándose amarillos o rojos al madurar. Semilla negra y cubierta parcialmente de un arilo amarillo o anaranjado en la base. La familia Connaraceae pertenece al orden Oxalidales, reúne unos 12 géneros y 180 especies a nivel mundial. En Panamá 4 géneros y 12 especies. En Barro Colorado 3 géneros y 5 especies. Cnestidium rufescens Planch. Se reconoce por sus ramitas y el envés a enero. Notas: A menudo se confunde de los folíolos cubiertos de pelos marrón con Rourea glabra (Connaraceae), pero castaño. Las hojas son imparipinnadas y en R. glabra los folíolos son glabros y alternas, con 5 a 9 folíolos, opuestos o los frutos tienen un cáliz acrescente en subopuestos en el raquis. Folíolos de 2-9 la base. Cnestidium rufescens se conoce x 2-5 cm, obovados o elípticos, con ápice popularmente como “bejuco de hierro”. agudo o redondeado, bordes enteros y Distribución: Desde México hasta base obtusa o redondeada. El pecíolo es Colombia, Venezuela y Ecuador. En de 2 a 5 cm de largo y con un pulvínulo Panamá se encuentra en las provincias de cilíndrico en la base. Flores armáticas Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, y con corola blanca. Los frutos son Darién, Herrera, Panamá y Veraguas. folículos solitarios, de 1-2 x 0.5-1 cm, Especímenes de herbario: Pérez 2140, arqueados y con pelos marrón castaño 2327 (PMA, SCZ). en el exterior. Florece y fructifica de julio 92 Lianas_Final.indd 92 1/8/15 5:36 PM Cnestidium rufescens CONNARACEAE Nervadura Inflorescencia Frutos 93 Lianas_Final.indd 93 1/8/15 5:36 PM CONNARACEAE Connarus panamensis Griseb. Se reconoce por sus ramitas y las cm de largo, verdes, tornándose rojos o inflorescencias cubiertas de pelos seríceos, anaranjados al madurar. Semilla negra a veces con savia roja y aromática al cortar y cubierta parcialmente de un arilo el tronco. Las hojas son trifolioladas y amarillo o anaranjado en la base. Florece alternas. Folíolos de 9-30 x 4-15 cm, y fructifica de junio a marzo. Notas: obovados o elípticos, con ápice agudo, A menudo se confunde con Connarus bordes enteros y base redondeada. Los turczaninowii, pero en C. turczaninowii folíolos a veces presentan cicatrices en el las hojas presentan más de tres folíolos. haz ocasionadas por un insecto arador. Las semillas de C. panamensis se El pecíolo es de 5 a 14 cm de largo y utilizan como carnada para pescar. presenta un pulvínulo cilíndrico en la Distribución: Desde Guatemala hasta base. Los peciólulos son ligeramente Colombia y Venezuela. En Panamá se peltados en la base de los folíolos. encuentra en las provincias de Chiriquí, Inflorescencias en panículas terminales. Coclé, Colón, Darién, Herrera, Panamá Flores con corola blanca o ligeramente y Veraguas. Especímenes de herbario: crema. Los frutos son folículos obovados Pérez 2223, 2334 (PMA, SCZ). y compresos lateralmente, de 1.5 a 2.5 94 Lianas_Final.indd 94 1/8/15 5:36 PM Connarus panamensis CONNARACEAE Inflorescencia Frutos Cicatrices de insectos 95 Lianas_Final.indd 95 1/8/15 5:37 PM CONNARACEAE Connarus turczaninowii Triana Se reconoce por su tronco cilíndrico Florece y fructifica entre febrero y y de color blanco. Las hojas son abril. Notas: A menudo se confunde imparipinnadas y alternas, con 3 a 7 con Connarus panamensis, pero en C. folíolos, opuestos o subopuestos en panamensis las hojas son trifolioladas, el raquis. Folíolos de 4-15 x 2-7 cm, los folíolos son de mayor tamaño y obovados o elípticos, con ápice agudo, a veces presentan cicatrices en el haz bordes enteros y base redondeada. ocasionadas por un insecto arador. El pecíolo es de 5 a 10 cm de largo y También se puede confundir con presenta un pulvínulo cilíndrico en Rourea glabra (Connaraceae), pero en R. la base. Inflorescencias en panículas glabra los folíolos tienen las nervaduras terminales. Flores con corola blanca del envés reticuladas y los frutos o crema. Los frutos son folículos presentan un cáliz acrescente en la base. obovados y compresos lateralmente, de Distribución: Hasta el momento solo se 1.5-2.5 x 1-1.5 cm, verdes, tornándose conoce de Panamá. Se encuentra en las rojos o anaranjados al madurar. Semilla provincias de Colón, Darién y Panamá. negra y cubierta parcialmente de un Especímenes de herbario: Pérez 2258 arilo amarillo o anaranjado en la base. (PMA, SCZ). 96 Lianas_Final.indd 96 1/8/15 5:37 PM Connarus turczaninowii CONNARACEAE Frutos Fruto 97 Lianas_Final.indd 97 1/8/15 5:37 PM CONNARACEAE Rourea glabra Kunth Se reconoce por sus ramitas y hojas se confunde con Rourea adenophora, glabras. Las hojas son imparipinnadas y pero en R. adenophora los folíolos están alternas, con 3 a 9 folíolos, alternos o sub- cubiertos de pelos. También se puede opuestos en el raquis. Folíolos de 4-10 x confundir con Connarus turczaninowii 2-4 cm, oblongos o elípticos, con ápice (Connaraceae), pero en C. turczaninowii agudo o acuminado, bordes enteros, base los folíolos no tienen las nervaduras redondeada, y las nervaduras del envés reticuladas y los frutos no presentan un reticuladas. El pecíolo es de 2 a 6 cm de cáliz acrescente en la base. Las semillas largo y presenta un pulvínulo cilíndrico de R. glabra son venenosas y mezcladas en la base. Flores aromáticas y con con maíz y arroz se utilizan para matar corola blanca. Los frutos son folículos animales como las ratas y las zarigüeyas. ligeramente arqueados y con los restos Distribución: Desde México hasta del cáliz en la base, de 1-1.5 x 0.5-1 cm, Colombia, Venezuela y Brasil. En verdes, tornándose rojos o anaranjados Panamá se encuentra en las provincias al madurar. Semilla negra y envuelta de de Coclé, Colón, Darién, Los Santos, un arilo amarillo o anaranjado en la base. Panamá y Veraguas. Especímenes de Florece y fructifica de enero a mayo, y herbario: Pérez 2339 (PMA, SCZ). de julio a diciembre. Notas: A menudo 98 Lianas_Final.indd 98 1/8/15 5:37 PM Rourea glabra CONNARACEAE Cáliz acrescente Frutos 99 Lianas_Final.indd 99 1/8/15 5:37 PM CONVOLVULACEAE Esta familia comprende hierbas, lianas y enredaderas, a veces con savia lechosa poco evidente. Las hojas son simples y alternas, con bordes enteros o lobulados. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares o terminales. Flores bisexuales. Corola usualmente tubular y en forma de embudo, estambres unidos al tubo de la corola y alternos a los pétalos. Los frutos son cápsulas o bayas, rodeados en la base por los restos del cáliz. La familia Convolvulaceae pertenece al orden Solanales, reúne unos 57 géneros y 1600 especies a nivel mundial. En Panamá 15 géneros y 70 especies. En Barro Colorado 7 géneros y 12 especies. Maripa panamensis Hemsl. Se reconoce por su tronco aplanado y parecido del tronco se puede confundir torcido. Las hojas son simples y alternas, con Abuta racemosa (Menispermaceae), a veces opuestas, de 4-22 x 2-12 cm, pero en A. racemosa las hojas presentan oblongas o elípticas, con ápice agudo, de 3 a 5 nervaduras que salen a partir acuminado, redondeado o emarginado, de la base. Maripa panamensis se conoce bordes enteros y base aguda o redondeada. popularmente como “miel quemada”. Las hojas maduras son verdes y El tronco y las ramas de M. panamensis coriáceas, pero las hojas nuevas son se utilizan para fabricar cestos y ligeramente moradas y membranáceas. artesanías. Por el hermoso color de sus Inflorescencias en panículas terminales. flores se puede emplear como planta Flores con la corola rosada y cubierta ornamental. Distribución: Desde de pelos en la parte exterior. Los frutos Panamá hasta Colombia y Venezuela. En son cápsulas, de 3-3.5 x 2-3 cm, verdes, Panamá se encuentra en las provincias tornándose negros y dehiscentes al de Bocas del Toro, Colón, Darién y madurar. Semillas cubiertas de una Panamá. Especímenes de herbario: jalea negra y dulce. Florece y fructifica Pérez 2007, 2208 (PMA, SCZ). de mayo a diciembre. Notas: Por el 100 Lianas_Final.indd 100 1/8/15 5:37 PM Maripa panamensis CONVOLVULACEAE Flor Botones florales Nervadura Frutos Tronco 101 Lianas_Final.indd 101 1/8/15 5:37 PM CUCURBITACEAE Esta familia comprende lianas y enredaderas que tienen zarcillos laterales o sub- opuestos a la base del pecíolo. Las hojas son alternas, simples, trifolioladas o digitadas, con bordes dentados o lobulados. Estípulas ausentes. Fores unisexuales o rara vez bisexuales, generalmente amarillas o anaranjadas. Los frutos son bayas o cápsulas, con la cubierta exterior suave o dura, a veces cubiertos de espinas. La familia Cucurbitaceae pertenece al orden Cucurbitales, reúne unos 118 géneros y 845 especies a nivel mundial. En Panamá 22 géneros y 56 especies. En Barro Colorado 9 géneros y 15 especies. Cayaponia granatensis Cogn. Se reconoce por sus ramitas verdes y glandulosa, pero en C. glandulosa las ligeramente acanaladas o fisuradas. hojas presentan un par de glándulas Ramitas con zarcillos laterales al cerca de la base, visibles por el envés. En pecíolo. Las hojas son simples y alternas, C. glandulosa las hojas son trilobuladas, trilobuladas hasta muy cerca de la base, pero los lóbulos no están divididos lóbulos de 7-25 x 4-9 cm, oblongos, con hasta cerca de la base como ocurre ápice acuminado, bordes enteros y base en C. granatensis. También se puede cordada o truncada. Las hojas a veces confundir con Psiguria warscewiczii presentan agallas de insectos. Pecíolo (Cucurbitaceae), pero en P. warscewiczii de 3 a 9 cm de largo. Flores con corola las hojas son trifolioladas, las flores son blanca, pétalos cubiertos de pelos y con anaranjadas y los frutos son cilíndricos. líneas longitudinales verdes en la parte Distribución: Desde México hasta interior. Los frutos son globosos, de Ecuador y Brasil. En Panamá se 1 a 3 cm de largo, verdes, tornándose encuentra en las provincias de Darién, anaranjados al madurar. Florece y Panamá y Veraguas. Especímenes de fructifica de enero a mayo. Notas: A herbario: Pérez 2163, 2249 (PMA, SCZ). menudo se confunde con Cayaponia 102 Lianas_Final.indd 102 1/8/15 5:37 PM w Cayaponia granatensis CUCURBITACEAE Agallas Flores Envés Nervadura Frutos Zarcillo Haz Tronco Plántula 103 Lianas_Final.indd 103 1/8/15 5:37 PM CUCURBITACEAE Fevillea cordifolia L. Se reconoce por sus ramitas formadas se confunde con Sicydium schiedeanum por cinco surcos longitudinales y a (Cucurbitaceae), pero en S. schiedeanum veces con zarcillos bífidos. Las hojas las hojas tienen los bordes enteros y son simples y alternas, de 8-16 x 5-12 los frutos son más pequeños. Fevillea cm, ovadas, trilobuladas o triangulares, cordifolia se conoce popularmente como con ápice acuminado, bordes dentados “contraveneno”. Las semillas tienen un y base cordada o truncada. Los dientes alto contenido de aceite y se utilizan del borde de la hoja usualmente son para encender lámparas y en la medicina glandulares. Pecíolo de 2 a 10 cm de tradicional. Los indios Guna de Panamá largo. Inflorescencias en panículas. emplean la planta como un remedio Flores con corola amarilla o verde contra el reumatismo y en algunos casos pálida, lóbulos morados. Los frutos de envenenamientos. Distribución: son globosos, de 10-15 x 10-12 cm, Desde México hasta Brasil y Bolivia. En verdes y con una cicatriz en forma de Panamá se encuentra en las provincias de circunferencia en la parte superior. Chiriquí, Darién, Los Santos Panamá y Semillas numerosas. Florece y fructifica la comarca de Guna Yala. Especímenes de diciembre a marzo. Notas: A menudo de herbario: Pérez 2213 (PMA, SCZ). 104 Lianas_Final.indd 104 1/8/15 5:37 PM Fevillea cordifolia CUCURBITACEAE Frutos Cicatriz en forma de circunferencia 105 Lianas_Final.indd 105 1/8/15 5:37 PM CUCURBITACEAE Gurania makoyana (Lem.) Cogn. Sinónimo: Gurania seemanniana Cogn. Se reconoce por sus ramitas cubiertas fructifica de enero a mayo. Notas: Se de pelos lanosos y zarcillos laterales al puede confundir con Gurania coccinea, pecíolo. Las hojas son simples y alternas, pero en G. coccinea las hojas son ovadas a veces palmatilobuladas, de 18-33 x 16- o trilobuladas, a veces trifolioladas. 36 cm, ovadas, con ápice acuminado, G. makoyana se conoce popularmente bordes dentados y base cordada. Pecíolo como “ya te vi”. Distribución: Desde de 4 a 18 cm de largo y cubierto de pelos México hasta Colombia. En Panamá se lanosos. Flores con corola anaranjada. encuentra en las provincias de Chiriquí Los frutos son elipsoidales o cilíndricos, y Panamá. Especímenes de herbario: de 5-7 x 1-2 cm, delgados en el ápice Pérez 2235 (PMA, SCZ). y redondeados en la base. Florece y 106 Lianas_Final.indd 106 1/8/15 5:37 PM Gurania makoyana CUCURBITACEAE Zarcillo Flor 107 Lianas_Final.indd 107 1/8/15 5:37 PM CUCURBITACEAE Gurania tubulosa Cogn. Sinónimo: Gurania megistantha Donn. Sm. Se reconoce por su tronco corchoso. exterior. Florece y fructifica de enero a Ramitas cubiertas de pelos y con zarcillos mayo. Notas: Se puede confundir con laterales al pecíolo. Las hojas son simples Gurania coccinea, pero en G. coccinea las y alternas, usualmente trilobuladas, de hojas son trilobuladas o trifolioladas y las 12-20 x 10-18 cm, con ápice acuminado, flores no salen en pequeñas agrupaciones bordes dentados y base cordada. Pecíolo de las ramas. Gurania tubulosa se de 4 a 11 cm de largo y cubierto de pelos. conoce popularmente como “ya te vi”. Flores con corola anaranjada y saliendo Distribución: Desde Costa Rica hasta de las ramas en pequeñas agrupaciones. Colombia y Ecuador. En Panamá se Los frutos son elipsoidales, de 4-5 x encuentra en las provincias de Coclé, 2-3 cm, verdes y aglomerados, a veces Chiriquí y Panamá. Especímenes de con manchas más claras en la superficie herbario: Pérez 2239 (PMA, SCZ). 108 Lianas_Final.indd 108 1/8/15 5:37 PM Gurania tubulosa CUCURBITACEAE Frutos Flores Botones florales Plántula Hoja 109 Lianas_Final.indd 109 1/8/15 5:37 PM CUCURBITACEAE Psiguria warscewiczii (Hook. f.) Wunderlin Se reconoce por sus ramitas verdes y la superficie exterior. Florece y fructifica zarcillos laterales a la base del pecíolo. de febrero a octubre. Notas: Se puede Las hojas son trifolioladas y alternas, confundir con Cayaponia granatensis con el folíolo central de 7-17 x 4-9 (Cucurbitaceae), pero en C. granatensis cm, elíptico a obovado, con ápice las hojas son trilobuladas y las flores son acuminado, bordes enteros, dentados blancas. Distribución: Desde México o lobulados, base cuneada. Los folíolos hasta Ecuador y Perú. En Panamá se laterales son más pequeños, desiguales encuentra en las provincias de Bocas en la base y lobulados en los lados del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, exteriores. Pecíolo de 3 a 10 cm de largo. Darién, Los Santos, Panamá y Veraguas. Flores con corola anaranjada. Los frutos Especímenes de herbario: Pérez 2224 son cilíndricos, de 5-8 x 2-3 cm, verdes (PMA, SCZ). y con rayas longitudinales más claras en 110 Lianas_Final.indd 110 1/8/15 5:37 PM Psiguria warscewiczii CCUUCCUURRBBIITTAACCEEAAEE Flor Plántula 111 Lianas_Final.indd 111 1/8/15 5:37 PM DILLENIACEAE Esta familia comprende lianas, arbustos o árboles. La mayoría de las especies son lianas que tienen el tronco marrón y la corteza exterior exfoliante en láminas. Las hojas son simples y alternas, a veces rugosas y ásperas al tacto, con bordes enteros o dentados, a menudo con las nervaduras secundarias paralelas y muy resaltadas por el envés. Estípulas presentes o ausentes. Flores unisexuales o bisexuales, pétalos amarillos o blancos, a veces rosados, estambres numerosos y con los filamentos unidos en la base. Los frutos son cápsulas, folículos o bayas. Semillas ariladas. La familia Dilleniaceae pertenece al orden Dilleniales, reúne unos 12 géneros y 300 especies a nivel mundial. En Panamá 6 géneros y 18 especies. En Barro Colorado 3 géneros y 8 especies. Davilla nitida (Vahl) Kubitzki Se reconoce por su tronco marrón con no ocurre en la isla Barro Colorado. la corteza exterior exfoliante en láminas. En D. kunthii las hojas tienen de 10 a Las hojas son simples y alternas, de 5-18 x 30 nervaduras secundarias, paralelas 3-8 cm, elípticas, oblongas o lanceoladas, y muy resaltadas por el envés. Davilla con ápice agudo o redondeado, bordes nitida se conoce popularmente como ligeramente dentados, base redondeada, “bejuco de fuego”, porque cuando tiene a veces oblicua y decurrente. Pecíolo contacto con la piel deja una marca muy de 1 a 3 cm de largo. Inflorescencias similar a una quemadura. Distribución: terminales o axilares. Flores con los Desde México hasta Bolivia y Brasil. En sépalos acrescentes, tornándose amarillos Panamá se encuentra en las provincias o rojizos en los frutos. Los frutos son de Chiriquí, Coclé, Colón, Panamá y globosos. Semillas envueltas de un arilo Veraguas. Especímenes de herbario: blanco. Florece y fructifica de enero a Pérez 2015, 2234 (PMA, SCZ). julio. Notas: A menudo se confunde con Davilla kunthii, pero D. kunthii 112 Lianas_Final.indd 112 1/8/15 5:37 PM Davilla nitida DILLENIACEAE Frutos Nervadura 113 Lianas_Final.indd 113 1/8/15 5:37 PM DILLENIACEAE Doliocarpus dentatus (Aubl.) Standl. Se reconoce por su tronco marrón y de un arilo blanco. Florece y fructifica ligeramente estriado. Las hojas son de diciembre a mayo. Notas: A menudo simples y alternas, de 5-25 x 3-10 se confunde con Doliocarpus multiflorus, cm, lanceoladas o elípticas, con ápice pero en D. multiflorus el tronco tiene acuminado, bordes dentados y base la corteza exterior exfoliante y las hojas decurrente. Pecíolo de 1 a 2.5 cm de son más coriáceas. Doliocarpus dentatus largo y ligeramente alado. Inflorescencias se conoce popularmente como “bejuco en fascículos axilares, a veces saliendo de agua”, debido a que contiene agua de las partes defoliadas de las ramitas. que se puede beber en el interior del Flores con corola blanca. Los frutos tronco. Distribución: Desde México son globosos, de 0.5 a 1 cm de largo, hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se verdes, tornándose rojos y dehiscentes encuentra en las provincias de Coclé, al madurar. Semillas negras y envueltas Darién y Panamá. 114 Lianas_Final.indd 114 1/8/15 5:37 PM Doliocarpus dentatus DILLENIACEAE Nervadura Tronco Arilo blanco Frutos 115 Lianas_Final.indd 115 1/8/15 5:38 PM DILLENIACEAE Doliocarpus major J.F. Gmel. Se reconoce por su tronco marrón y la y fructifica de mayo a septiembre. corteza exterior exfoliante en láminas. Notas: A menudo se confunde con Ramitas cuadrangulares y ligeramente Doliocarpus olivaceus, pero en D. ásperas al tacto. Las hojas son simples olivaceus las ramitas son cilíndricas y las y alternas, de 4-16 x 2-7 cm, elípticas hojas son menos dentadas y no tienen o lanceoladas, con ápice acuminado, puntos blancos por el envés. También bordes dentados, base decurrente, y en D. olivaceus los frutos son de mayor puntos blancos en el envés. Pecíolo de tamaño. Doliocarpurs major se conoce 0.5 a 1.5 cm de largo y ligeramente alado. popularmente como “bejuco candela o Inflorescencias en fascículos axilares, a bejuco de fuego”. Distribución: Desde veces saliendo de las partes defoliadas México hasta Perú y Brasil. En Panamá de las ramitas. Flores con corola blanca. se encuentra en las provincias de Bocas Los frutos son globosos, de 1 a 1.3 cm del Toro, Colón, Darién y Panamá. de largo, verdes, tornándose rojos y Especímenes de herbario: Pérez 2057, dehiscentes al madurar. Semillas negras 2087 (PMA, SCZ). y envueltas de un arilo blanco. Florece 116 Lianas_Final.indd 116 1/8/15 5:38 PM Doliocarpus major DILLENIACEAE Frutos Tronco Arilo blanco Flores 117 Lianas_Final.indd 117 1/8/15 5:38 PM DILLENIACEAE Doliocarpus multiflorus Standl. Se reconoce por su tronco marrón con y envueltas de un arilo blanco. Florece y la corteza exterior exfoliante en láminas. fructifica de noviembre a mayo. Notas: Ramitas cilíndricas y ligeramente A menudo se confunde con Doliocarpus estrigosas. Las hojas son simples y dentatus, pero en D. dentatus el tronco alternas, de 10-25 x 5-10 cm, elípticas es de mayor diámetro y la corteza a obovadas, con ápice acuminado, exterior no es exfoliante en láminas. bordes dentados, a veces enteros y base Doliocarpus multiflorus se conoce decurrente. Pecíolo de 1 a 3 cm de largo popularmente como “bejuco candela o y ligeramente alado. Flores con corola bejuco de fuego”. Distribución: Desde blanca y arregladas en fascículos a lo largo Belice hasta Colombia y Ecuador. En de las partes defoliadas de las ramitas. Panamá se encuentra en las provincias Los frutos son globosos, de 1-1.3 cm de Colón, Darién, Panamá y Veraguas. de largo, verdes, tornándose rojos y Especímenes de herbario: Pérez 2216 dehiscentes al madurar. Semillas negras (PMA, SCZ). 118 Lianas_Final.indd 118 1/8/15 5:38 PM Doliocarpus multiflorus DILLENIACEAE Frutos Nervadura Tronco 119 Lianas_Final.indd 119 1/8/15 5:38 PM DILLENIACEAE Doliocarpus olivaceus Sprague & R.O. Williams ex Standl. Se reconoce por su tronco marrón con y carnosas. Semillas negras y envueltas la corteza exterior exfoliante en láminas. de un arilo blanco. Florece y fructifica Ramitas cilíndricas y ligeramente de mayo a octubre. Notas: A menudo estrigosas. Las hojas son simples y se confunde con Doliocarpus major, alternas, de 8-22 x 4-9 cm, oblongas o pero en D. major las hojas son más elípticas, con ápice acuminado, bordes dentadas y presentan puntos blancos enteros o ligeramente dentados, base por el envés. En D. major las ramitas obtusa. Pecíolo de 1 a 3 cm de largo y son cuadrangulares, y en D. olivaceus ligeramente alado. Inflorescencias en las ramitas son cilíndricas. Doliocarpus fascículos axilares, a veces saliendo a olivaceus se conoce popularmente como lo largo de las partes defoliadas de las “bejuco candela”. Distribución: Desde ramitas. Flores con corola verde pálida o Panamá hasta Colombia y Ecuador. En amarillenta. Los frutos son globosos, de Panamá se encuentra en las provincias de 1.5 a 2 cm de largo, verdes, tornándose Colón, Darién y Panamá. Especímenes rojos y dehiscentes al madurar. Las de herbario: Pérez 2027 (PMA, SCZ). valvas de los frutos abiertos son rojas 120 Lianas_Final.indd 120 1/8/15 5:38 PM Doliocarpus olivaceus DILLENIACEAE Frutos Nervadura 121 Lianas_Final.indd 121 1/8/15 5:38 PM DILLENIACEAE Tetracera portobellensis Beurl. Se reconoce por su tronco marrón con hydrophila, pero en T. hydrophila las la corteza exterior exfoliante en láminas. hojas son coriáceas y presentan los bordes Ramitas ásperas al tacto y cubiertas de ligeramente dentados. También se puede pelos estrellados. Las hojas son simples confundir con Tetracera volubilis, pero y alternas, de 6-20 x 4-9 cm, elípticas, en T volubilis las ramitas son glabras con ápice obtuso o acuminado, bordes o hirsutas y las hojas presentan de 9 a dentados y base decurrente. Lámina 15 pares de nervaduras secundarias. foliar con 12 a 24 pares de nervaduras Tetracera portobellensis se conoce secundarias paralelas y resaltadas por el popularmente como “bejuco candela o envés. Pecíolo de 0.5 a 1 cm de largo. bejuco de fuego”. Las hojas se utilizan Flores con corola blanca. Los frutos para fregar las pailas. Distribución: son de 0.5 a 1 cm de largo, verdes, Desde México hasta Bolivia y Brasil. En tornándose negros y dehiscentes al Panamá se encuentra en las provincias madurar. Semillas negras y envueltas de Bocas del Toro, Colón, Darién y de un arilo anaranjado. Florece y Panamá. Especímenes de herbario: fructifica de noviembre a marzo. Notas: Pérez 2014, 2111, 2202 (PMA, SCZ). A menudo se confunde con Tetracera 122 Lianas_Final.indd 122 1/8/15 5:38 PM Tetracera portobellensis DILLENIACEAE Inflorescencia Tronco Frutos 123 Lianas_Final.indd 123 1/8/15 5:38 PM DIOSCOREACEAE Esta familia comprende lianas y enredaderas que tienen las raíces en forma de tubérculos epigeos. Las hojas son simples o compuestas, alternas u opuestas, con bordes enteros o lobulados y base cordada. Pseudo-estípulas presentes o ausentes, cuando están presentes son espinosas o foliares. Inflorescencias axilares o terminales. Flores unisexuales o en muy pocas ocasiones bisexuales. Los frutos son cápsulas que presentan tres alas. Semillas aladas o no. La familia Dioscoreaceae pertenece al orden Dioscoreales, reúne unos 4 géneros y 870 especies a nivel mundial. En Panamá 1 género y 21 especies. En Barro Colorado 1 género y 7 especies. Dioscorea mexicana Scheidw. Sinónimo: Dioscorea macrostachya Benth. Se reconoce por sus rizomas en forma de cordiflora las hojas tienen el envés blanco tubérculos epigeos. Ramitas a veces de y las flores son caulinares. Dalechampia color morado o ligeramente rojizas. Las dioscoreifolia (Euphorbiaceae) tiene hojas son simples y alternas, de 10-20 x hojas parecidas, pero en D. dioscoreifolia 8-16 cm, ovadas, con ápice acuminado, las hojas presentan un par de estipelas bordes enteros y base cordada. Pseudo- en el punto de unión del pecíolo estípulas en forma de espinas pequeñas. con la base de la lámina. Dioscorea Pecíolo de 3 a 10 cm de largo y con un mexicana se conoce popularmente pulvínulo en ambos extremos. Flores como “cabeza de negro”. Distribución: moradas. Los frutos son cápsulas, de Desde México hasta Costa Rica y 2-3 x 1.5-1.7 cm, verdes y con tres alas, Panamá. En Panamá se encuentra en las tornándose amarillentos y dehiscentes provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, al madurar. Semillas aladas. Florece y Coclé, Colón, Panamá, Veraguas y la fructifica de junio a octubre. Notas: A comarca de Guna Yala. Especímenes menudo se confunde con Aristolochia de herbario: Pérez 2371 (PMA, SCZ). cordiflora (Aristolochiaceae), pero en A. 124 Lianas_Final.indd 124 1/8/15 5:38 PM Dioscorea mexicana DIOSCOREACEAE Pseudo-estípula Frutos Nervadura 125 Lianas_Final.indd 125 1/8/15 5:38 PM EUPHORBIACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas, lianas o enredaderas, a veces con savia acuosa, lechosa o roja. Las hojas son simples, trifolioladas o digitadas, alternas u opuestas, con bordes enteros, dentados o lobulados. También pueden presentar pelos simples, estrellados, lepidotos, glandulares o urticantes. Usualmente tienen glándulas de varios tipos, especialmente en el extremo apical del pecíolo o en la base de la lámina. Estípulas presentes o ausentes. Flores unisexuales. Los frutos generalmente son cápsulas triloculares, a veces bayas o sámaras. Semillas carunculadas y con endosperma. La familia Euphorbiaceae pertenece al orden Malpighiales, reúne unos 222 géneros y 5970 especies a nivel mundial. En Panamá 44 géneros y 138 especies. En Barro Colorado 15 géneros y 27 especies. Omphalea diandra L. Se reconoce por su tronco con la corteza se confunde con Colubrina glandulosa exterior gris y savia acuosa o roja. Las (Rhamnaceae), pero C. glandulosa es hojas son simples y alternas, de 8-21 cm un árbol que tiene las hojas opuestas x 5-15 cm, elípticas a oblongas, con ápice o sub-opuestas. O. diandra se conoce obtuso, bordes enteros y base redondeada popularmente como “bejuco de sangre”, o ligeramente cordada. Estípulas debido a la savia roja que fluye al cortar persistentes o deciduas. Pecíolo de 2 a el tronco. Las hojas de esta planta le 11 cm de largo y con un par de glándulas sirven de alimento al lepidóptero Urania en el extremo apical. Inflorescencias fulgens. Distribución: Desde Honduras en panículas. Flores verde-pálidas. Los hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se frutos son globosos, de 8 a 12 cm de encuentra en las provincias de Bocas largo, verdes, tornándose amarillentos del Toro, Chiriquí, Colón, Darién, al madurar. Florece y fructifica de Panamá y Veraguas. Especímenes de marzo a diciembre. Notas: A menudo herbario: Pérez 2233 (PMA, SCZ). 126 Lianas_Final.indd 126 1/8/15 5:38 PM Omphalea diandra EUPHORBIACEAE Inflorescencia Nervadura Glándulas Semilla Tronco 127 Lianas_Final.indd 127 1/8/15 5:38 PM FABACEAE (CAESALPINIOIDEAE) Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas. Las hojas son alternas, bipinnadas, imparipinnadas, paripinnadas, bifolioladas o rara vez simples y bilobuladas. Folíolos opuestos o alternos en el raquis, con bordes enteros. Estípulas persistentes o deciduas. Pecíolo usualmente con un pulvínulo basal, rara vez con glándulas. Flores bisexuales. Corola a veces con un pétalo de mayor tamaño en comparación con el resto, estambres de 1-10, libres o unidos en la base, anteras con dehiscencia longitudinal o por poros apicales. Los frutos son legumbres secas, dehiscentes por ambas suturas, a veces son drupas o sámaras. Semillas ariladas o no, raramente aladas. La subfamilia Caesalpinioideae, reúne unos 150 géneros y 2200 especies a nivel mundial. En Panamá 23 géneros y 96 especies. En Barro Colorado 11 géneros y 16 especies. Bauhinia guianensis Aubl. Se reconoce por su tronco aplanado y a Notas: A menudo se confunde con veces perforado con la edad. Las hojas Bauhinia reflexa, pero en B. reflexa los son simples y bilobuladas, alternas, pecíolos y las hojas presentan pelos de de 6-20 x 6-20 cm, ovadas o sub- color marrón. En B. reflexa las flores orbiculares, con ápice acuminado, son rosadas, y en B. guianensis son bordes enteros y base cordada. Pecíolo blancas. Bauhinia guianensis se conoce de 2.5 a 3.5 cm de largo y con un popularmente como “escalera de mono pulvínulo en ambos extremos. Flores o bejuco de cadena”. Distribución: con corola blanca o ligeramente crema. Desde México hasta Bolivia y Brasil. En Los frutos son legumbres aplanadas, de Panamá se encuentra en las provincias de 5-8 x 1.5-2.5 cm, verdes, tornándose Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién, negros y dehiscentes al madurar. Panamá y Veraguas. Especímenes de Florece y fructifica de febrero a junio, herbario: Pérez 2117 (PMA, SCZ). ocasionalmente de agosto a diciembre. 128 Lianas_Final.indd 128 1/8/15 5:38 PM Bauhinia guianensis FABACEAE-CAESALPINIOIDEAE Flor Fruto Tronco 129 Lianas_Final.indd 129 1/8/15 5:38 PM FABACEAE (CAESALPINIOIDEAE) Bauhinia reflexa Schery Se reconoce por su tronco torcido y fructifica de mayo a noviembre. Notas: espiralado. Las ramitas y el envés de A menudo se confunde con Bauhinia las hojas con pelos de color marrón. guianensis, pero en B. guianensis los Las hojas son simples y bilobuladas, pecíolos y las hojas no presentan pelos alternas, de 6-20 x 6-20 cm, ovadas o de color marrón. En B. guianensis las sub-orbiculares, con ápice acuminado, flores son blancas, y en B. reflexa son bordes enteros y base cordada. Pecíolo rosadas. Bauhinia reflexa se conoce de 2 a 4 cm de largo, pulvinado en popularmente como “bejuco pata de ambos extremos y cubierto de pelos vaca”. Distribución: Desde Panamá marrón. Flores con corola rosada. Los hasta Colombia. En Panamá se frutos son legumbres aplanadas, de 8-12 encuentra en las provincias de Colón, x 2.5-3.5 cm, verdes, tornándose negros Darién, Panamá y la comarca de Guna y dehiscentes al madurar. Florece y Yala. 130 Lianas_Final.indd 130 1/8/15 5:38 PM Bauhinia reflexa FABACEAE-CAESALPINIOIDEAE Nervadura Tronco Pelos de color marrón 131 Lianas_Final.indd 131 1/8/15 5:38 PM FABACEAE (CAESALPINIOIDEAE) Senna undulata (Benth.) H.S. Irwin & Barneby Sinónimo: Cassia undulata Benth. Se reconoce por sus ramitas terminales 1.2 cm, verdes, tornándose amarillos o verdes. Las hojas son paripinnadas y negros al madurar. Florece y fructifica alternas, con 4 folíolos, de 5-11 x 2-4 de noviembre a junio Notas: A menudo cm, ovados o lanceolados, con ápice se confunde con Senna dariensis, pero obtuso, agudo o acuminado, bordes S. dariensis es un arbolito pequeño que ondulados, a veces revolutos por el tiene los folíolos más grandes y anchos. envés. Estípulas foliares. Pecíolo de 1.5 Senna undulata se conoce popularmente a 3.5 cm de largo y con un pulvínulo como “frijolillo”. Distribución: Desde cilíndrico en la base. Raquis con una México hasta Colombia, Venezuela y glándula estipitada entre el par de folíolos Brasil. En Panamá se encuentra en las basales. Flores con corola amarilla. provincias de Colón, Darién, Panamá y Anteras dehiscentes por poros apicales. Veraguas. Los frutos son legumbres, de 8-20 x 0.8- 132 Lianas_Final.indd 132 1/8/15 5:38 PM Senna undulata FABACEAE-CAESALPINIOIDEAE Nervadura Glándula Fruto 133 Lianas_Final.indd 133 1/8/15 5:38 PM FABACEAE (MIMOSOIDEAE) Esta familia comprende árboles, arbustos, lianas y enredaderas. Las ramitas a veces son espinosas. Las hojas son alternas, muy rara vez opuestas, bipinnadas o paripinnadas. Folíolos opuestos o subopuestos, raras veces alternos en el raquis. Estípulas a veces transformadas en espinas o aguijones. Estipelas presentes o ausentes. El pecíolo y el raquis pueden presentar glándulas. Flores bisexuales. Estambres numerosos, a veces igual o el doble en número que los sépalos y los pétalos, filamentos libres o unidos, generalmente coloreados y largamente exertos, anteras pequeñas y con dehiscencia longitudinal. Los frutos son legumbres o lomentos. La subfamilia Mimosoideae, reúne unos 50 géneros y 3000 especies a nivel mundial. En Panamá 23 géneros y 134 especies. En Barro Colorado 11 géneros y 38 especies. Entada gigas (L.) Fawc. & Rendl. Se reconoce por su enorme tamaño. confunde con Entada polystachya, pero Tronco marrón y cubierto de lenticelas en E. polystachya los folíolos no tienen rojizas. Hojas bipinnadas y alternas, el ápice emarginado y los frutos son con 1 ó 2 pares de pinnas. Folíolos, de legumbres articuladas. Entada gigas se 2-8 x 1.5-2 cm, oblongos y asimétricos, conoce popularmente como “corazón con ápice emarginado, bordes enteros y de mono”. El nombre de Entada base redondeada. Estípulas persistentes monostachya fue utilizado erróneamente o deciduas. Pecíolo de 1-2 cm de largo. para nombrar esta especie en la Flora de Raquis prolongado, convirtiéndose la isla Barro Colorado. Distribución: en dos zarcillos terminales. Flores con Desde Belice hasta Venezuela y Brasil. corola amarilla. Los frutos en legumbres También en África e Indonesia. En grandes y torcidas, de 50-100 x 10- Panamá se encuentra en las provincias de 13 cm, verdes, tornándose rojizos al Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá madurar. Semillas de forma acorazonada y Veraguas. Especímenes de herbario: y de color rojizo. Florece y fructifica de Pérez 2159 (PMA, SCZ). mayo a diciembre. Notas: A menudo se 134 Lianas_Final.indd 134 1/8/15 5:38 PM Entada gigas FABACEAE-MIMOSOIDEAE Fruto Tronco Semilla Nervadura 135 Lianas_Final.indd 135 1/8/15 5:38 PM FABACEAE (MIMOSOIDEAE) Entada polystachya (L.) DC. Sinónimo: Adenopodia polystachya (L.) J.R. Dixon ex Croat Se reconoce por su tronco marrón desagradable, corola blanca o marrón. y ligeramente estriado. Las hojas Los frutos son legumbres articuladas, son bipinnadas y alternas, con 2 ó de 15-35 x 5-7 cm. Florece y fructifica 5 pares de pinnas. Cada pinna con de julio a diciembre. Notas: Se puede 5 a 8 pares de folíolos, de 1.5-4 x confundir con Entada gigas (Fabaceae- 1-1.8 cm, oblongos a obovados, con Mimosoideae), pero en E. gigas los ápice redondeado, bordes enteros y folíolos son de mayor tamaño y tienen base oblicua. Estípulas persistentes o el ápice emarginado. Distribución: deciduas. El pecíolo es de 3 a 5 cm de Desde México hasta Brasil y Bolivia. En largo. El raquis usualmente prolongado Panamá se encuentra en las provincias y convirtiéndose en un zarcillo terminal. de Bocas del Toro, Chiriquí, Darién, Inflorescencias en panículas o racimos Herrera, Panamá y Veraguas. terminales. Flores a veces con olor 136 Lianas_Final.indd 136 1/8/15 5:38 PM Entada polystachya FABACEAE-MIMOSOIDEAE Frutos Legumbre articulada Flores 137 Lianas_Final.indd 137 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (MIMOSOIDEAE) Senegalia hayesii (Benth.) Britton & Rose Sinónimo: Acacia hayesii Benth. Se reconoce por su tronco hexagonal frutos son legumbres aplanadas, de 17- o cuadrangular. Ramitas armadas con 20 x 2.5-3.5 cm, verdes, tornándose espinas en forma de aguijón. Las hojas amarillentos y dehiscentes al madurar. son bipinnadas y alternas, con 7 a 12 pares Florece y fructifica de septiembre a de pinnas. Folíolos de 0.5-1.2 x 0.2-0.4 mayo. Notas: A menudo se confunde cm, oblongos, con ápice redondeado, con Acacia riparia, pero en A. riparia bordes ciliados y base oblicuamente las flores salen en cabezuelas axilares. truncada. Estípulas deciduas. Pecíolo Senegalia hayesii se conoce popularmente de 3 a 5 cm de largo, con una glándula como “uña de gato”. Distribución: cerca de la base y otra en la parte media. Desde México hasta Perú y Bolivia. En Raquis con una glándula entre cada par Panamá se encuentra en las provincias de de pinnas, o al menos entre los pares Colón, Darién y Panamá. Especímenes terminales. Inflorescencias en espigas de herbario: Pérez 2166 (PMA, SCZ). axilares. Flores con corola blanca. Los 138 Lianas_Final.indd 138 1/8/15 5:39 PM Senegalia hayesii FABACEAE-MIMOSOIDEAE Glándula Fruto Espinas Tronco 139 Lianas_Final.indd 139 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas, lianas y enredaderas. Las ramitas a veces espinosas y con savia roja al cortarlas. El follaje con olor a frijol al estrujarlo. Las hojas son alternas, rara vez opuestas, imparipinnadas, trifolioladas o en muy pocas ocasiones simples. Folíolos con bordes enteros. Estípulas persistentes o deciduas. Estipelas a veces presentes. Flores bisexuales. Corola con 5 pétalos, el más grande es llamado estandarte, los 2 laterales son llamados alas, los dos inferiores se encuentran unidos y forman la quilla. Estambres usualmente 10, filamentos libres, a veces 9 de ellos se encuentran unidos y 1 está separado (diadelfos). Los frutos son legumbres, sámaras, lomentos o drupas. La subfamilia Papilionoideae, reúne unos 440 géneros y 12000 especies a nivel mundial. En Panamá 66 géneros y 257 especies. En Barro Colorado 28 géneros y 70 especies. Clitoria javitensis (Kunth) Benth. Se reconoce por sus hojas trifolioladas fructifica de enero a mayo. Notas: y alternas. Folíolos de 6-22 x 4-11 A menudo se confunde con Dioclea cm, elípticos a obovados, con ápice reflexa (Fabaceae-Papilionoideae), pero acuminado, bordes enteros y base en D. reflexa las flores son lilas y el fruto redondeada. Estípulas foliares. Estipelas es una legumbre aplanada y de mayor persistentes y visibles en el punto de unión tamaño. Clitoria javitensis se conoce del pecíolo con los folíolos basales. Flores popularmente como “peronil” o “bejuco con corola rosada, saliendo en pequeñas paterno”. Distribución: Desde Costa agrupaciones a lo largo de las partes Rica hasta Perú y Brasil. En Panamá se defoliadas de las ramitas. Los frutos son encuentra en las provincias de Chiriquí, legumbres aplanadas, de 20-27 x 2-2.5 Colón, Darién, Panamá y Veraguas. cm, verdes, tornándose amarillentos Especímenes de herbario: Pérez 2165, y dehiscentes al madurar. Florece y 2179, 2203 (PMA, SCZ). 140 Lianas_Final.indd 140 1/8/15 5:39 PM Clitoria javitensis FAFABBACAECAEEA-EP-PAAPPIILLIIOONNOOIIDDEEAAEE Flor Fruto 141 Lianas_Final.indd 141 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Dioclea reflexa Hook. f. Se reconoce por su tronco marrón y las Papilionoideae), pero en C. javitensis las ramitas cubiertas de pelos. Las hojas hojas son más pequeñas y las flores son son trifolioladas y alternas. Folíolos rosadas. También se puede confundir de 6-20 x 4-10 cm, obovados, con con otras especies del género Dioclea, de ápice acuminado, bordes enteros y las cuales se diferencia por las formas de base redondeada. Estípulas persistentes las hojas, las flores y los frutos. Dioclea o deciduas. Estipelas persistentes y reflexa se conoce popularmente como visibles en el punto de unión del pecíolo “ojo de venado”, esto se debe al parecido con los folíolos basales. Pecíolo de 5 a de la semilla con el ojo de un venado. De 15 cm de largo y con un pulvínulo las semillas se extrae un tinte utilizado cilíndrico en la base. Inflorescencias para pintar las artesanías. Distribución: terminales. Flores con corola lila. Los Desde México hasta Bolivia y Brasil. frutos son legumbres aplanadas, de 10- También en África, Madagascar, India, 17 x 3-6 cm, verdes, tornándose negros Indonesia y Australia. En Panamá se al madurar. Florece y fructifica durante encuentra en las provincias de Bocas del todo el año, principalmente de enero a Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, mayo. Notas: A menudo se confunde Panamá y Veraguas. Especímenes de con Clitoria javitensis (Fabaceae- herbario: Pérez 2147 (PMA, SCZ). 142 Lianas_Final.indd 142 1/8/15 5:39 PM Dioclea reflexa FABACEAE-PAPILIONOIDEAE Estipelas Flor Nervadura Fruto 143 Lianas_Final.indd 143 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Machaerium isadelphum (E. Mey.) Amshoff Se reconoce por su tronco con espinas y Colorado existe una confusión entre la presencia de una savia roja. Las hojas Machaerium isadelphum, Machaerium son imparipinnadas y alternas, con 15 a milleflorum y Machaerium microphyllum, 25 folíolos, alternos en el raquis. Folíolos pero nosotros hemos utilizado el nombre de 0.5-2.5 x 0.3-0.6 cm, oblongos, con de M. isadelphum para referirnos a esta ápice redondeado o emarginado, bordes especie, es posible que este nombre enteros y base redondeada. Estípulas cambie cuando se haga un estudio triangulares y espinescentes. Pecíolo de taxonómico más detallado de este 0.5 a 1 cm de largo y con un pulvínulo complejo de especies. Machaerium cilíndrico en la base. Inflorescencias isadelphum se conoce popularmente en panículas terminales. Flores con como “uña de gato o sangrillo”. La savia corola lila o morada. Los frutos son roja que segrega el tronco se utiliza sámaras con la semilla basal y un ala en para curar las úlceras estomacales. el extremo apical, de 5-8 x 0.5-1 cm, Distribución: Desde México hasta verdes, tornándose rojizos o marrón Bolivia y Brasil. En Panamá se encuentra castaño al madurar. Florece y fructifica en las provincias de Chiriquí, Colón, de febrero a mayo. Notas: En Barro Darién, Herrera, Panamá y Veraguas. 144 Lianas_Final.indd 144 1/8/15 5:39 PM Machaerium isadelphum FABACEAE-PAPILIONOIDEAE Frutos Espinas 145 Lianas_Final.indd 145 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Machaerium kegelii Meisn. Se reconoce por su tronco con espinas apical, de 5-9 x 1.5-3 cm. Florece y y la presencia de savia roja. Ramitas fructifica de febrero a mayo. Notas: A cubiertas de pelos negros. Las hojas son menudo se confunde con Machaerium imparipinnadas y alternas, con 9 a 17 pittieri, pero en M. pittieri el tronco folíolos, ligeramente alternos en el raquis. no presenta espinas y las estípulas no Folíolos de 5-20 x 2-8 cm, ovados u son espinescentes. Machaerium kegelii oblongos, con ápice acuminado, bordes se conoce popularmente como “uña enteros, y base redondeada o aguda. de gato o sangrillo”. La savia roja que Los folíolos presentan las nervaduras segrega el tronco se utiliza para curar del envés reticuladas. Estípulas las úlceras estomacales. Distribución: espinescentes. Pecíolo de 3 a 5 cm de Desde México hasta Bolivia y Brasil. En largo y con un pulvínulo cilíndrico en Panamá se encuentra en las provincias la base. Inflorescencias en panículas de Coclé, Colón, Panamá y Veraguas. terminales o axilares. Flores con corola Especímenes de herbario: Pérez 2529 blanca o rosada. Los frutos son sámaras (PMA, SCZ). con la semilla basal y un ala en el extremo 146 Lianas_Final.indd 146 1/8/15 5:39 PM Machaerium kegelii FABACEAE-PAPILIONOIDEAE Frutos Espinas Nervadura Savia roja 147 Lianas_Final.indd 147 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Machaerium pittieri J.F. Macbr. Sinónimo: Machaerium arboreum (Jacq.) Benth Se reconoce por su tronco cilíndrico de 8-12 x 1.5-2.5 cm. Florece y fructifica y las ramitas glabras. Las hojas son de marzo a octubre. Notas: A menudo se imparipinnadas y alternas, con 3 a 9 confunde con Machaerium kegelii, pero folíolos, alternos en el raquis. Folíolos en M. kegelii el tronco presenta espinas, de 3-15 x 1.5-8 cm, ovados o elípticos, las estípulas son espinescentes, y las con ápice acuminado, bordes enteros y ramitas se encuentran cubiertas de pelos base redondeada. Los folíolos tienen las negros. Machaerium pittieri se conoce nervaduras secundarias poco visibles. popularmente como “pico de loro”. Estípulas persistentes o deciduas. Pecíolo Distribución: Desde México hasta de 3 a 5 cm de largo y con un pulvínulo Panamá. En Panamá se encuentra en las cilíndrico en la base. Inflorescencias en provincias de Colón, Darién y Panamá. panículas axilares. Flores con corola Especímenes de herbario: Pérez 2498 blanca. Los frutos son sámaras con la (PMA, SCZ). semilla basal y un ala en el extremo apical, 148 Lianas_Final.indd 148 1/8/15 5:39 PM Machaerium pittieri FABACEAE-PAPILIONOIDEAE Fruto Nervadura 149 Lianas_Final.indd 149 1/8/15 5:39 PM FABACEAE (PAPILIONOIDEAE) Machaerium seemannii Benth. ex Seem. Se reconoce por su tronco cilíndrico pelos seríceos en el exterior. Florece y y las ramitas cubiertas de lenticelas fructifica de septiembre a febrero. Notas: marrón. Las hojas son imparipinnadas A menudo se confunde con Copaifera y alternas, con 3 a 11 folíolos, alternos aromatica (Fabaceae- Caesalpinioideae), en el raquis. Folíolos asimétricos, de pero C. aromatica es un árbol que tiene 3-15 x 1.5-8 cm, lanceolados a ovados, hojas paripinnadas. También se puede con ápice acuminado, bordes enteros y confundir con Machaerium pittieri, base redondeada. Estípulas persistentes pero en M. pittieri los folíolos no son o deciduas, a veces algo espinescentes asimétricos. Distribución: Desde en los brotes. Pecíolo de 3 a 5 cm de México hasta Panamá y Colombia. En largo y con un pulvínulo cilíndrico en la Panamá se encuentra en las provincias base. Inflorescencias en racimos axilares de Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, o subterminales. Flores con corola lila. Panamá y Veraguas. Especímenes de Los frutos son sámaras con la semilla herbario: Pérez 2196, 2238 (PMA, basal y un ala en el extremo apical, de SCZ). 6-9 x 1.5-2 cm, a veces cubiertos de 150 Lianas_Final.indd 150 1/8/15 5:39 PM Machaerium seemannii FFAABBAACCEAEEA-EP-PAAPPIILLIIONOII DEAE Fruto 151 Lianas_Final.indd 151 1/8/15 5:39 PM GESNERIACEAE Esta familia comprende hierbas, arbustos, trepadoras, lianas y epífitas. Las hojas son simples y opuestas, a veces alternas, con bordes enteros, dentados o aserrados. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares o terminales. Flores bisexuales. Corola bilabiada y con el tubo usualmente espolonado, estambres didínamos, a veces con un estaminodio. Los frutos son bayas o cápsulas. Semillas pequeñas y numerosas. La familia Gesneriaceae pertenece al orden Lamiales, reúne unos 147 géneros y 3870 especies a nivel mundial. En Panamá 27 géneros y 175 especies. En Barro Colorado 8 géneros y 10 especies. Drymonia serrulata (Jacq.) Mart. Se reconoce por sus ramitas verdes globosas a ovoides, de 1 a 2 cm de largo, y quebradizas. Las hojas son simples verdes, tornándose rojos y dehiscentes al y opuestas, de 5-20 x 3-9 cm, madurar. Florece y fructifica de marzo oblanceoladas o elípticas, con ápice a enero. Notas: A menudo se confunde agudo o acuminado, bordes dentados y con Mendoncia retusa (Acanthaceae), base desigual. En el par de hojas una es pero en M. retusa las ramitas son de mayor tamaño en comparación con cuadrangulares y las hojas tienen la otra, el haz es escabroso y el envés los bordes ondulados o ligeramente ocasionalmente es morado. Pecíolo dentados. Distribución: Desde México de 1 a 3 cm de largo. Inflorescencias hasta Perú, Bolivia y Brasil. En Panamá se axilares. Flores con sépalos foliares y encuentra en las provincias de Bocas del con los bordes dentados, corola blanca, Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, pétalos ligeramente morados en la Los Santos y Panamá. Especímenes parte interior. Los frutos son cápsulas de herbario: Pérez 2113 (PMA, SCZ). 152 Lianas_Final.indd 152 1/8/15 5:39 PM Drymonia serrulata GESNERIACEAE Nervadura Fruto Flor 153 Lianas_Final.indd 153 1/8/15 5:39 PM GNETACEAE Esta familia comprende lianas que presentan los nudos de las ramitas abultados. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros, a veces ligeramente revolutos por el envés. Estípulas ausentes. Los órganos reproductores verticilados y sostenidos por una estructura en forma de collar. Semillas en forma de una drupa oblonga. Los miembros de esta familia pertenecen al grupo de plantas conocidos como gimnospermas donde también se encuentran los pinos, los abetos, los cipreses, las cycas y las pinoteas. La familia Gnetaceae pertenece al orden Gnetales y hasta el momento en Panamá solo se ha reportado Gnetum leyboldii. Gnetum leyboldii Tul. Se reconoce por sus ramitas con nudos cm, redondeada en ambos extremos, abultados y la presencia de savia resinosa anaranjada o amarilla, tornándose o ligeramente lechosa. Las hojas son morada o violeta al madurar. Se simples y opuestas, de 7-15 x 4-10 cm, reproduce en junio, agosto y noviembre. ovadas, con ápice agudo o acuminado, Notas: A menudo se confunde con bordes enteros o levemente revolutos por Tontelea ovalifolia (Celastraceae), pero el envés, base redondeada o ligeramente T. ovalifolia no presenta los nudos de cordada. Los órganos reproductores las ramitas abultados. Distribución: verticilados y sostenidos por una Desde Costa Rica hasta Perú y Brasil. estructura en forma de collar. El estróbilo En Panamá se encuentra en las masculino con los verticilos muy unidos. provincias de Bocas del Toro, Coclé, El estróbilo femenino es simple y con Colón, Darién y Panamá. Especímenes los verticilos más espaciados. Semillas de herbario: Pérez 2367 (PMA, SCZ). carnosas, elipsoides, de 4-5 x 1.5-2 154 Lianas_Final.indd 154 1/8/15 5:39 PM Gnetum leyboldii GNETACEAE Ramita con nudos 155 Lianas_Final.indd 155 1/8/15 5:39 PM LAMIACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. Las ramitas usualmente cuadrangulares y el follaje aromático. Las hojas son simples, digitadas o trifolioladas, opuestas, con bordes enteros, dentados o aserrados, a veces con glándulas dispersas por el envés. Estípulas ausentes. Flores bisexuales. Corola a veces bilabiada, estambres didínamos, el quinto es un estaminodio, ó dos estambres y dos estaminodios. Los frutos son drupas, cápsulas o esquizocarpos, usualmente encerrados en la base por el cáliz persistente. La familia Lamiaceae pertenece al orden Lamiales, reúne unos 236 géneros y 7000 especies a nivel mundial. En Panamá 8 géneros y 35 especies. En Barro Colorado 6 géneros y 10 especies. Aegiphila cephalophora Standl. Se reconoce por su tronco cilíndrico. 1.2 x 0.5-1 cm, verdes y con restos del Ramitas ligeramente aplanadas y cáliz en la base, tornándose amarillos cubiertas de pelos blancos o amarillentos. o anaranjados al madurar. Florece y Las hojas son simples y opuestas, de 9-15 fructifica de junio a diciembre. Notas: x 2.5-7 cm, ovadas o elípticas, con ápice A menudo se confunde con Aegiphila acuminado o cuspidado, bordes enteros elata, pero en A. elata las ramitas son y base obtusa o redondeada. Las hojas ligeramente cuadrangulares y las hojas son pubescentes y presentan glándulas son glabras. Distribución: Desde dispersas por el envés. Pecíolo de 0.5 a Nicaragua hasta Panamá. En Panamá se 1 cm de largo. Inflorescencias axilares. encuentra en las provincias de Colón, Flores con corola blanca o amarilla. Darién y Panamá. Especímenes de Los frutos son drupas globosas, de 0.8- herbario: Pérez 1786 (PMA, SCZ). 156 Lianas_Final.indd 156 1/8/15 5:39 PM Aegiphila cephalophora LAMIACEAE Nervadura Frutos maduros Frutos verdes 157 Lianas_Final.indd 157 1/8/15 5:39 PM LAMIACEAE Aegiphila elata Sw. Se reconoce por su tronco cilíndrico. tornándose amarillos o anaranjados al Ramitas ligeramente cuadrangulares y madurar. Florece y fructifica de mayo glabras. Las hojas son simples y opuestas, a septiembre. Notas: A menudo se de 10-15 x 3-9 cm, ovadas o elípticas, confunde con Aegiphila cephalophora, con ápice agudo o acuminado, bordes pero en A. cephalophora las ramitas y enteros y base obtusa o redondeada. Las las hojas se encuentran cubiertas de hojas son glabras y presentan glándulas pelos y las inflorescencias son axilares. dispersas por el envés. Pecíolo de 0.5 Distribución: Desde México hasta a 1.7 cm de largo. Inflorescencias en Venezuela y Perú. En Panamá se panículas terminales. Flores con corola encuentra en las provincias de Chiriquí, amarilla. Los frutos son drupas globosas, Colón, Darién y Panamá. Especímenes de 0.7-0.9 x 0.4-0.6 cm, rodeados en de herbario: Pérez 1989 (PMA, SCZ). la base por los restos del cáliz, verdes, 158 Lianas_Final.indd 158 1/8/15 5:39 PM Aegiphila elata LAMIACEAE Inflorescencia Nervadura 159 Lianas_Final.indd 159 1/8/15 5:39 PM LOGANIACEAE Esta familia comprende arbustos, hierbas y lianas, a veces con las ramitas cuadrangulares y con zarcillos. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros y tres o más nervaduras saliendo desde la base o ligeramente arriba de la base. Estípulas intrapeciolares, a veces deciduas y dejando una cicatriz. Inflorescencias axilares o terminales. Flores bisexuales o a veces unisexuales. Corola en forma de embudo. Los frutos son cápsulas, bayas o drupas. Semillas numerosas. La familia Loganiaceae pertenece al orden Gentianales, reúne unos 13 géneros y 420 especies a nivel mundial. En Panamá 6 géneros y 17 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 7 especies. Strychnos panamensis Seem. Se reconoce por su tronco negro o gris. A menudo se confunde con Strychnos Ramitas glabras o ligeramente cubiertas brachistantha, pero en S. brachistantha de pelos y la presencia de zarcillos. las ramitas presentan espinas y son Las hojas son simples y opuestas, de ligeramente cuadrangulares. También 4-12 x 3-5 cm, elípticas a ovadas, con se puede confundir con Strychnos ápice acuminado, bordes enteros, base toxifera, pero en S. toxifera las ramitas redondeada o decurrente. Las hojas y las hojas se encuentran cubiertas de presentan tres nervaduras que salen pelos hirsutos. Strychnos panamensis ligeramente arriba de la base. Pecíolo se conoce popularmente como “fruto de 0.5 a 1 cm de largo. Inflorescencias de murcielago”. Distribución: en cimas terminales. Flores con corola Desde México hasta Ecuador y blanca. Los frutos son globosos, de Brasil. En Panamá se encuentra en 5 a 8 cm de largo, verdes y brillantes, las provincias de Chiriquí, Coclé, tornándose amarillos al madurar. Florece Colón, Darién, Panamá y Veraguas. y fructifica de septiembre a mayo. Notas: 160 Lianas_Final.indd 160 1/8/15 5:39 PM Strychnos panamensis LOGANIACEAE Fruto verde Fruto maduro Nervadura Semillas 161 Lianas_Final.indd 161 1/8/15 5:39 PM LOGANIACEAE Strychnos toxifera R.H. Schomb. ex Lindl. Se reconoce por su tronco ramificado en se confunde con Strychnos panamensis, forma dicótoma. Ramitas cubiertas de pero en S. panamensis las ramitas y las pelos hirsutos y la presencia de zarcillos. hojas carecen de pelos hirsutos. Strychnos Las hojas son simples y opuestas, de 5-20 toxifera se conoce popularmente como x 3-8 cm, elípticas a ovadas, con ápice “fruto de murciélago”. La corteza del acuminado, bordes enteros o ciliados y tronco de S. toxifera se utiliza en la base redondeada o cordada. Las hojas preparación del curare, compuesto presentan de 3 a 5 nervaduras que salen empleado para envenenar las flechas a partir de la base o ligeramente arriba de y los dardos de las cerbatanas por los la base. Pecíolo de 0.3 a 0.6 cm de largo. indígenas de la Amazonía. De otras Inflorescencias terminales y cubiertas especies del género Strychnos se obtienen de pelos. Flores con corola blanca. Los alcaloides venenosos como la estricnina frutos son globosos, de 4 a 7 cm de largo, y la bucina. Distribución: Desde Costa verde-azulosos y brillantes, tornándose Rica hasta Bolivia y Brasil. En Panamá amarillos al madurar. Florece y fructifica se encuentra en las provincias de Colón, durante todo el año, principalmente de Darién y Panamá. Especímenes de diciembre a mayo. Notas: A menudo herbario: Pérez 2158 (PMA, SCZ). 162 Lianas_Final.indd 162 1/8/15 5:39 PM Strychnos toxifera LOGANIACEAE Fruto verde Fruto maduro Nervadura 163 Lianas_Final.indd 163 1/8/15 5:39 PM MALPIGHIACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, lianas y enredaderas, usualmente con pelos bifurcados en forma de “T”, visibles con una lupa. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros, rara vez dentados o lobulados, a menudo con glándulas en la base o a lo largo de los bordes del envés. Estípulas axilares o intrapeciolares. Pecíolo usualmente con glándulas. Flores bisexuales o rara vez unisexuales. Cáliz con glándulas en los sépalos, pétalos unguiculados, a veces fimbriados, amarillos, rojos, blancos o rosados. Los frutos son sámaras, drupas o bayas. La familia Malpighiaceae pertenece al orden Malpighiales, reúne unos 68 géneros y 1250 especies a nivel mundial. En Panamá 14 géneros y 77 especies. En Barro Colorado 11 géneros y 24 especies. Adelphia hiraea (Gaerth.) W.R. Anderson Sinónimo: Mascagnia hippocrateoides (Triana & Planch.) Nied. Se reconoce por su tronco cilíndrico y anaranjados. Los frutos son sámaras, de cubierto de lenticelas pequeñas de color 1.8 a 2.5 cm de largo. Florece y fructifica marrón. La corteza interior es verde de mayo a junio. Notas: A menudo se o amarillenta. Las hojas son simples y confunde con Mascagnia ovatifolia, opuestas, de 5-20 x 3-10 cm, ovadas o pero en M. ovatifolia el pecíolo no elípticas, con ápice acuminado, bordes tiene glándulas y las flores son rosadas. enteros y base redondeada. El pecíolo Distribución: Desde México hasta presenta dos glándulas en el extremo Venezuela y Ecuador. En Panamá se apical. Estípulas deciduas o persistentes. encuentra en las provincias de Colón, Flores amarillas o anaranjadas. Sépalos Darién y Panamá. Especímenes de con dos glándulas en la superficie herbario: Pérez 1990, 2002 (PMA, exterior de la base. Pétalos amarillos o SCZ). 164 Lianas_Final.indd 164 1/8/15 5:39 PM Adelphia hiraea MALPIGHIACEAE Glándulas Flor Inflorescencia Tronco Frutos 165 Lianas_Final.indd 165 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. Se reconoce por su tronco marrón y de largo. Florece y fructifica de enero a las ramitas cubiertas de lenticelas. Las junio. Notas: A menudo se confunde con hojas son simples y opuestas, de 7-18 x Prionostemma asperum (Celastraceae), 3-8 cm, elípticas o ligeramente ovadas, pero en P. asperum las hojas son ásperas con ápice agudo o acuminado, bordes al tacto y no tienen glándulas por el enteros y base obtusa o decurrente. Las envés. Algunas especies de mariposas hojas presentan una fila de glándulas utilizan los individuos de H. laurifolia diminutas a lo largo de los bordes del como hospederos para poner sus envés, visibles con una lupa. Pecíolo huevos. Distribución: Desde México de 0.7 a 1.3 cm de largo, a veces con hasta Panamá y Colombia. En Panamá dos glándulas hundidas en la mitad se encuentra en las provincias de Bocas distal. Estípulas deciduas o persistentes. del Toro, Coclé, Colón, Los Santos, Inflorescencias en panículas axilares o Panamá y Veraguas. Especímenes de terminales. Flores con corola amarilla. herbario: Pérez 2227 (PMA, SCZ). Los frutos son sámaras, de 2.5 a 4.5 cm 166 Lianas_Final.indd 166 1/8/15 5:40 PM Heteropterys laurifolia MALPIGHIACEAE Flor Inflorescencia Nervadura Fruto 167 Lianas_Final.indd 167 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Hiraea faginea (Sw.) Nied. Se reconoce por su tronco cilíndrico exterior de la base. Pétalos amarillos. Los y las ramitas cubiertas de pelos. Las frutos son sámaras con dos alas laterales, hojas son simples y opuestas, de 6-20 de 0.5 a 1.5 cm de largo y de ancho. x 3-8 cm, obovadas o elípticas, con Florece y fructifica de julio a octubre. ápice acuminado, bordes enteros y base Notas: A menudo se confunde con redondeada o ligeramente cordada. Las Hiraea reclinata, pero en H. reclinata las hojas son blancas o grises por el envés, hojas no tienen el envés blanco o gris. a veces presentan una fila de glándulas Distribución: Desde Nicaragua hasta diminutas a lo largo de los bordes. Venezuela, Brasil y Perú. En Panamá Pecíolo de 0.4 a 1 cm de largo. Estípulas se encuentra en las provincias de Bocas persistentes y dispuestas entre la mitad del Toro, Colón, Darién y Panamá. y el ápice del pecíolo. Inflorescencias en Especímenes de herbario: Pérez 2490 panículas axilares o terminales. Sépalos (PMA, SCZ). con dos glándulas en la superficie 168 Lianas_Final.indd 168 1/8/15 5:40 PM Hiraea faginea MALPIGHIACEAE Estípulas Flor Glándulas Nervadura 169 Lianas_Final.indd 169 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Hiraea grandifolia Standl. & L.O. Williams Se reconoce porque es una liana con el anaranjados al madurar. Los frutos son tronco cilíndrico y las ramitas cubiertas sámaras, de 1 a 3 cm de ancho, verdes de pelos sedosos. Las hojas son simples y y con dos alas laterales, tornándose opuestas, de 10-50 x 5-25 cm, obovadas, amarillentos o marrón al madurar. con ápice acuminado, bordes enteros y Florece y fructifica entre noviembre y base cuneada o ligeramente cordada. Las abril. Notas: A menudo se confunde con hojas se encuentran cubiertas de pelos Hiraea smilacina, pero en H. smilacina sedosos por el envés. Pecíolo de 0.5 a las hojas son más pequeñas y los pecíolos 1 cm de largo. Estípulas persistentes y son más largos. Distribución: Desde dispuestas entre la mitad y el ápice del Costa Rica hasta Panamá. En Panamá pecíolo. Inflorescencias en umbelas se encuentra en las provincias de Colón axilares y usualmente con cuatro flores. y Panamá. Especímenes de herbario: Pétalos amarillos, tornándose rojos o Pérez 2148 (PMA, SCZ). 170 Lianas_Final.indd 170 1/8/15 5:40 PM Hiraea grandifolia MALPIGHIACEAE Estípulas Frutos Tronco Inflorescencia 171 Lianas_Final.indd 171 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Hiraea reclinata Jacq. Se reconoce por su tronco cilíndrico y marrón al madurar. Florece y fructifica a veces con una grieta longitudinal a lo de febrero a junio. Notas: A menudo se largo de la parte media. Las hojas son confunde con Hiraea grandifolia, pero simples y opuestas, de 8-22 x 4-10 cm, en H. grandifolia las ramitas y el envés ovadas o elípticas, con ápice agudo, de las hojas se encuentran cubiertos acuminado o emarginado, bordes de pelos. También se puede confundir enteros y base cordada. Pecíolo de 0.4 con Hiraea faginea, pero en H. faginea a 0.8 cm de largo. Estípulas persistentes el envés de las hojas es blanco o gris. y dispuestas entre la mitad y el ápice del Distribución: Desde México hasta pecíolo. Flores axilares. Pétalos amarillos Colombia y Venezuela. En Panamá se y laciniados, a veces son rojos hacia la encuentra en las provincias de Chiriquí, base. Los frutos son sámaras, de 1 a 2 Colón, Darién y Panamá. Especímenes cm de ancho, verdes y con dos alas de herbario: Pérez 1939 (PMA, SCZ). laterales, tornándose amarillentos o 172 Lianas_Final.indd 172 1/8/15 5:40 PM Hiraea reclinata MALPIGHIACEAE Flores Grieta Tronco Frutos 173 Lianas_Final.indd 173 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Hiraea smilacina Standl. Se reconoce por su tronco cilíndrico a 3 cm de ancho, verdes y con dos alas y las ramitas cubiertas de pelos. Las laterales, tornándose amarillentos o hojas son simples y opuestas, de 6-20 marrón al madurar. Florece y fructifica x 5-10 cm, ovadas o elípticas, con de enero a noviembre. Notas: A menudo ápice acuminado, bordes enteros y base se confunde con Hiraea grandifolia, redondeada, decurrente o ligeramente pero en H. grandifolia las hojas son de cordada. Las hojas presentan de una a mayor tamaño. El nombre de Hiraea varias glándulas amarillentas cerca de quapara fue utilizado erróneamente para la base por el envés. Pecíolo de 0.8 a nombrar esta especie en la Flora de la isla 2 cm de largo. Estípulas persistentes y Barro Colorado. Distribución: Desde dispuestas entre la mitad y el ápice del México hasta Colombia y Ecuador. En pecíolo. Inflorescencias axilares. Flores Panamá se encuentra en las provincias de con pétalos amarillos y laciniados, Colón, Darién y Panamá. Especímenes tornándose rojos o anaranjados al de herbario: Pérez 2307 (PMA, SCZ). madurar. Los frutos son sámaras, de 1 174 Lianas_Final.indd 174 1/8/15 5:40 PM Hiraea smilacina MALPIGHIACEAE Pecíolo Nervadura Inflorescencia 175 Lianas_Final.indd 175 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Stigmaphyllon ellipticum (Kunth) A. Juss. Se reconoce por sus ramitas glabras. Las todo el año, principalmente de julio a hojas son simples y opuestas, de 4-17 x febrero. Notas: A menudo se confunde 2-9 cm, elípticas, lanceoladas u ovadas, con Stigmaphyllon lindenianum, pero con ápice acuminado o agudo, bordes en S. lindenianum las hojas tienen los enteros y base redondeada o truncada. bordes dentados o lobulados. También Pecíolo de 0.6 a 3 cm de largo y con dos se puede confundir con Stigmaphyllon glándulas laterales en el extremo apical. hypargyreum, pero en S. hypargyreum Inflorescencias axilares o terminales. las hojas son de color dorado o plateado Sépalos con dos glándulas en la superficie por el envés. Distribución: Desde exterior de la base, pétalos amarillos y México hasta Perú y Brasil. En Panamá con los bordes fimbriados o dentados. se encuentra en las provincias de Bocas Los frutos son sámaras, de 2 a 4 cm del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, de largo, el ala dorsal de 1.8-3.5 x 0.7- Darién, Herrera, Los Santos, Panamá 1.3 cm, a veces con espolones o crestas y Veraguas. Especímenes de herbario: en la base. Florece y fructifica durante Pérez 2055 (PMA, SCZ). 176 Lianas_Final.indd 176 1/8/15 5:40 PM Stigmaphyllon ellipticum MALPIGHIACEAE Flor Nervadura Glándulas 177 Lianas_Final.indd 177 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Stigmaphyllon hypargyreum Triana & Planch. Se reconoce por sus ramitas cubiertas de la base, de 2 a 4 cm de largo, verdes, pelos seríceos. Las hojas son simples y tornándose rojos al madurar. Florece y opuestas, de 8-15 x 5-10 cm, ovadas, con fructifica entre enero y abril. Notas: Por el ápice acuminado o redondeado, bordes parecido de las hojas se puede confundir enteros y base redondeada o ligeramente con Stigmaphyllon lindenianum, pero en cordada. Las hojas son doradas o S. lindenianum las hojas no presentan el plateadas por el envés. Pecíolo de 1 a 7 envés dorado o plateado. Distribución: cm de largo y con dos glándulas laterales Desde Panamá hasta Colombia. En en el extremo apical. Inflorescencias Panamá se encuentra en las provincias axilares o terminales. Sépalos con dos de Colón, Darién, Los Santos y Panamá. glándulas en la superficie exterior de la Especímenes de herbario: Pérez 2145, base, a veces ausentes. Pétalos amarillos 2154, 2206 (PMA, SCZ). o ligeramente anaranjados. Los frutos en tres sámaras agrupadas y unidas en 178 Lianas_Final.indd 178 1/8/15 5:40 PM Stigmaphyllon hypargyreum MALPIGHIACEAE Flor Glándulas Fruto Nervadura 179 Lianas_Final.indd 179 1/8/15 5:40 PM MALPIGHIACEAE Stigmaphyllon lindenianum A. Juss. Se reconoce por sus ramitas ligeramente son sámaras con dos alas dorsales, de 2.5 seríceas. Las hojas son simples y opuestas, a 4.5 cm de largo. Florece y fructifica de 5-19 x 4-15 cm, ovadas o triangulares, durante todo el año, principalmente a veces con 3 a 5 lóbulos, ápice agudo o de mayo a noviembre. Notas: A acuminado, bordes enteros o dentados y menudo se confunde con Stigmaphyllon base redondeada, truncada o ligeramente hypargyreum, pero en S. hypargyreum las cordada. Las hojas a veces presentan hojas tienen el envés dorado o plateado. las nervaduras de color rojizo y tienen Distribución: Desde México hasta glándulas pequeñas y marginales por el Panamá y Colombia. En Panamá se envés. Pecíolo de 1.5 a 10 cm de largo y encuentra en las provincias de Bocas del con dos glándulas laterales en el extremo Toro, Chiriquí, Colón, Darién, Panamá apical. Sépalos con dos glándulas en la y Veraguas. Especímenes de herbario: superficie exterior de la base. Pétalos Pérez 2242 (PMA, SCZ). amarillos o ligeramente rojos. Los frutos 180 Lianas_Final.indd 180 1/8/15 5:40 PM Stigmaphyllon lindenianum MALPIGHIACEAE Flores Glándulas Frutos 181 Lianas_Final.indd 181 1/8/15 5:40 PM MALVACEAE (Incluyendo Bombacaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae) Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. Las ramitas a veces con espinas y la corteza exterior desprendiéndose en tiras largas. Las hojas son simples o digitadas, alternas, con bordes enteros, dentados, aserrados o lobulados. Estípulas presentes. Flores bisexuales o unisexuales, a veces con un calículo o un conjunto de brácteas en la base. Estambres 5 o muchos, filamentos unidos o separados, estaminodios a veces presentes. Los frutos son cápsulas, bayas, drupas, folículos, esquizocarpos o sámaras. Las semillas a veces rodeadas por una capa de pelos algodonosos. La familia Malvaceae pertenece al orden Malvales, reúne unos 243 géneros y 4000 especies a nivel mundial. En Panamá 56 géneros y 178 especies. En Barro Colorado 24 géneros y 37 especies. Byttneria aculeata (Jacq.) Jacq. Se reconoce por su tronco hueco y verdes, tornándose negros al madurar. las ramitas de forma cuadrangular y Florece y fructifica de octubre a febrero. cubiertas de espinas arqueadas. Las hojas Notas: Se puede confundir con Guazuma son simples y alternas, de 5-13 x 3-10 ulmifolia (Malvaceae), pero G. ulmifolia cm, ovadas o lanceoladas, con ápice es un árbol. Byttneria aculeata se conoce acuminado, bordes enteros o dentados y popularmente como “bejuco rabo de base obtusa o redondeada. Las hojas a iguana” o “uña de gato”. Distribución: veces presentan espinas en la nervadura Desde México hasta Bolivia y Brasil. En central del envés. Pecíolo de 0.5 a 1 cm Panamá se encuentra en las provincias de de largo. Flores con corola verde pálida Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién, o amarilla. Los frutos son cápsulas Panamá y Veraguas. Especímenes de espinosas, de 0.5 a 1.5 cm de largo, herbario: Pérez 2116 (PMA, SCZ). 182 Lianas_Final.indd 182 1/8/15 5:40 PM Byttneria aculeata MALVACEAE Flores Ramita con espinas Inflorescencia Nervadura 183 Lianas_Final.indd 183 1/8/15 5:40 PM MARCGRAVIACEAE Esta familia comprende arbustos hemiepífitos y trepadoras leñosas. Las hojas son simples y alternas, coriáceas, con bordes enteros, glabras, a veces con glándulas o puntuaciones negras por el envés. Estípulas ausentes. Pecíolos cortos. Flores bisexuales, generalmente con 1 ó 2 brácteas sepaloides, transformadas en nectarios huecos, cupulares o sacciformes. Los frutos son globosos o subesféricos, irregularmente dehiscentes. Semillas numerosas y pequeñas, frecuentemente rodeadas de una pulpa roja o anaranjada. La familia Marcgraviaceae pertenece al orden Ericales, reúne unos 7 géneros y 130 especies a nivel mundial. En Panamá 6 géneros y 25 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 2 especies. Marcgravia nepenthoides Seem. Se reconoce por su tronco negro y septiembre a mayo. Notas: Se puede cubierto de lenticelas marrón. Ramitas confundir con plantas de la familia terminales anguladas, flexuosas y Annonaceae, pero todas las Annonaceae pendulares. Las hojas son simples y que se encuentran en Panamá son alternas, de 10-25 x 3-7 cm, elípticas árboles y arbustos. También se puede o lanceoladas, con ápice acuminado, confundir con Souroubea sympetala bordes enteros y base aguda a obtusa. (Marcgraviaceae), pero en S. sympetala Las hojas presentan puntos glandulares las hojas se tornan rojas al madurar. a lo largo de los bordes del envés. Distribución: Desde México hasta Inflorescencias en umbelas terminales y Colombia. En Panamá se encuentra en con 4 a 6 nectarios cupulares. Los frutos las provincias de Bocas del Toro, Colón son globosos y carnosos, de 0.5 a 1.2 cm y Panamá. Especímenes de herbario: de largo. Semillas cubiertas de una pulpa Pérez 2124, 2240 (PMA, SCZ). roja o anaranjada. Florece y fructifica de 184 Lianas_Final.indd 184 1/8/15 5:40 PM Marcgravia nepenthoides MARCGRAVIACEAE Flores Frutos 185 Lianas_Final.indd 185 1/8/15 5:40 PM MARCGRAVIACEAE Souroubea sympetala Gilg Se reconoce por su tronco negro con la globosos y achatados en los extremos, corteza interior roja. Las ramas jóvenes de 2 a 3 cm de ancho, mesocarpo presentan raíces aéreas. Las hojas son anaranjado. Semillas cubiertas de una simples y alternas, de 8-16 x 3-8 cm, pulpa roja o anaranjada. Florece y ovadas, obovadas u oblanceoladas, con fructifica de noviembre a julio. Notas: ápice agudo, obtuso o acuminado, Se puede confundir con Marcgravia bordes enteros y base aguda o nepenthoides (Marcgraviaceae), pero decurrente. Las hojas presentan una o en M. nepenthoides las hojas son más dos glándulas pequeñas en el borde cerca estrechas y no se tornan rojas al madurar. de la base y se tornan rojas al madurar. También se puede confundir con plantas Pecíolo alado y de 0.8 a 1.2 cm de largo. del género Clusia (Clusiaceae), pero Inflorescencias en racimos terminales. Clusia tiene savia lechosa y las hojas son Flores con nectarios claviformes y un opuestas. Distribución: Desde Belice espolón de 1 a 1.5 cm de largo, los hasta Colombia, Venezuela y Perú. En márgenes alargados y en forma de Panamá se encuentra en las provincias apéndices auriculares. Pétalos unidos de Bocas del Toro, Colón, Darién y hasta más de la mitad de su longitud, Panamá. pero libres apicalmente. Los frutos son 186 Lianas_Final.indd 186 1/8/15 5:40 PM Souroubea sympetala MARCGRAVIACEAE Flores Hoja madura 187 Lianas_Final.indd 187 1/8/15 5:40 PM MENISPERMACEAE Esta familia comprende arbolitos, arbustos, lianas y enredaderas. Las hojas son simples y alternas, usualmente con bordes enteros, raras veces dentados. Pecíolo con un pulvínulo en ambos extremos, a veces peltados en la lámina. Estípulas ausentes. Flores unisexuales. Los frutos son monocarpos o drupas globosas, usualmente verdes, rojos o amarillos. La familia Menispermaceae pertenece al orden Ranunculales, reúne unos 70 géneros y 420 especies a nivel mundial. En Panamá 10 géneros y 55 especies. En Barro Colorado 6 géneros y 9 especies. Abuta racemosa (Thunb.) Triana & Planch. Se reconoce por su tronco aplanado madurar. Florece y fructifica de mayo y espiralado. Ramitas cubiertas de a septiembre. Notas: A menudo se lenticelas blancas. Las hojas son simples confunde con Abuta panamensis, pero en y alternas, de 5-15 x 2-8 cm, oblongas A. panamensis las flores son pediceladas o elípticas, con ápice acuminado, bordes y en A. racemosa las flores no son enteros y base redondeada, truncada pediceladas. Por el tronco aplanado y o ligeramente cordada. Las hojas estriado se puede confundir con Maripa presentan 3 a 5 nervaduras que salen de panamensis (Convolvulaceae), pero en M. la base. Pecíolo de 0.7 a 4.5 cm de largo panamensis las hojas nuevas son moradas y con un pulvínulo en ambos extremos. y el pecíolo no es pulvinado. Las semillas Inflorescencias estaminadas de 5 a 10 de A. racemosa se utilizan para fabricar cm de largo, pero las pistiladas son más collares, pulseras y aretes. Distribución: cortas. Los frutos son elipsoidales a Desde Panamá hasta Colombia. En oblongos, de 2-2.3 x 1-1.2 cm, verdes Panamá se encuentra en las provincias de y ligeramente asimétricos, tornándose Colón, Darién y Panamá. Especímenes amarillos, anaranjados o negros al de herbario: Pérez 2012 (PMA, SCZ). 188 Lianas_Final.indd 188 1/8/15 5:40 PM Abuta racemosa MENISPERMACEAE Frutos Tronco Nervadura 189 Lianas_Final.indd 189 1/8/15 5:40 PM MENISPERMACEAE Chondrodendron tomentosum Ruiz & Pav. Se reconoce por su tronco ligeramente se confunde con Aristolochia cordiflora estriado y con nudos prominentes. Las (Aristolochiaceae), pero en A. cordiflora hojas son simples y alternas, de 10-20 el tronco es corchoso y las flores son x 9-18 cm, ovadas o sub-orbiculares, caulinares y con manchas moradas. con ápice agudo o emarginado, bordes Las hojas y los tallos cocidos de C. enteros o ligeramente dentados y base tomentosum se usan en la preparación truncada o cordada. Las hojas son del curare que es un veneno utilizado cremas o grises por el envés. Pecíolo de por los indígenas de la Amazonía en los 4 a 14 cm de largo y con un pulvínulo dardos de las cerbatanas y las flechas. en ambos extremos. Inflorescencias en Distribución: Desde Panamá hasta fascículos axilares o a veces saliendo de Bolivia y Brasil. En Panamá se encuentra las partes defoliadas de las ramas más en las provincias de Colón, Darién y gruesas. Los frutos son drupas, de 1 a Panamá. Especímenes de herbario: 1.5 cm de largo. Florece y fructifica de Pérez 2251, 2355 (PMA, SCZ). mayo a noviembre. Notas: A menudo 190 Lianas_Final.indd 190 1/8/15 5:40 PM Chondrodendron tomentosum MENISPERMACEAE Flores Tronco Nervadura Frutos 191 Lianas_Final.indd 191 1/8/15 5:40 PM MENISPERMACEAE Cissampelos pareira L. Se reconoce por sus ramitas glabras o manchas moradas. También se puede cubiertas de pelos. Las hojas son simples confundir con Cissampelos tropaeolifolia, y alternas, de 3-15 x 3-12 cm, ovadas pero en C. tropaeolifolia las hojas son o sub-orbiculares, con ápice agudo, conspicuamente peltadas, el pecíolo es redondeado, emarginado o mucronado, ligeramente rojo y las brácteas foliares bordes enteros y base redondeada o son reniformes y plegadas. Cissampelos cordada. Las hojas tienen el envés blanco pareira se conoce popularmente como o gris. Pecíolo de 2 a 10 cm de largo y “alcotán o bejuco de cerca”. Con las peltado e insertado en la parte interior de raíces de algunas especies de Cissampelos la lámina. Inflorescencias axilares y con se prepara un remedio empleado para brácteas foliares. Los frutos son drupas curar las enfermedades del tracto globosas, de 0.4 a 0.6 cm de largo, urinario. Distribución: Desde México verdes, tornándose rojos al madurar. hasta Brasil y Argentina. En Panamá Florece y fructifica durante todo el año. se encuentra en las provincias de Bocas Notas: A menudo se confunde con del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Aristolochia cordiflora (Aristolochiaceae), Darién, Los Santos, Panamá y Veraguas. pero en A. cordiflora el tronco es corchoso Especímenes de herbario: Pérez 2034 y las flores son caulinares y presentan (PMA, SCZ). 192 Lianas_Final.indd 192 1/8/15 5:40 PM Cissampelos pareira MENISPERMACEAE Inflorescencia Pecíolo peltado 193 Lianas_Final.indd 193 1/8/15 5:40 PM MENISPERMACEAE Cissampelos tropaeolifolia DC. Se reconoce por sus ramitas glabras o A. cordiflora el tronco es corchoso y cubiertas de pelos. Las hojas son simples las flores son caulinares y presentan y alternas, de 3-15 x 3-12 cm, ovadas manchas moradas. También se puede o sub-orbiculares, con ápice agudo, confundir con Cissampelos pareira, redondeado, emarginado o mucronado, pero en C. pareira las hojas no son bordes enteros y base redondeada o conspicuamente peltadas y las brácteas cordada. Las hojas tienen el envés foliares no son reniformes y plegadas. blanco o gris. Pecíolo de 2 a 13 cm Cissampelos tropaeolifolia se conoce de largo, ligeramente rojo y peltado popularmente como “alcotán o bejuco e insertado en la parte interior de la de cerca”. Los indios Gunas de Panamá lámina. Inflorescencias axilares y con utilizan esta planta contra la mordedura brácteas foliares reniformes y plegadas. de las serpientes, y para curar la diarrea, Los frutos son drupas globosas, de 0.2 la disentería y la fiebre. Distribución: a 0.6 cm de largo, verdes, tornándose Desde México hasta Bolivia, Brasil y rojos o amarillos al madurar. Florece y Paraguay. En Panamá se encuentra en las fructifica durante todo el año. Notas: provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, A menudo se confunde con Aristolochia Coclé, Colón, Darién, Panamá y cordiflora (Aristolochiaceae), pero en Veraguas. 194 Lianas_Final.indd 194 1/8/15 5:40 PM Cissampelos tropaeolifolia MENISPERMACEAE Pecíolo peltado Brácteas Inflorescencia 195 Lianas_Final.indd 195 1/8/15 5:40 PM NYCTAGINACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas, a veces con espinas en las ramitas. A menudo las yemas foliares y las ramitas se encuentran cubiertas de pelos rojizos. Las hojas son simples, opuestas, sub-opuestas o alternas, con bordes enteros y usualmente se tornan negras al secar. Estípulas ausentes. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son aquenios o nueces, envueltos por los restos del cáliz en la base. La familia Nyctaginaceae pertenece al orden Caryophyllales, reúne unos 30 géneros y 395 especies a nivel mundial. En Panamá 6 géneros y 14 especies. En Barro Colorado 3 géneros y 4 especies. Pisonia aculeata L. Se reconoce por su tronco y las ramitas confundir con Chomelia psilocarpa con espinas arqueadas. Las hojas son (Rubiaceae), pero C. psilocarpa presenta simples y opuestas, a veces sub-opuestas o estípulas y las espinas de las ramitas son verticiladas, de 4-15 x 2-6 cm, obovadas opuestas. Pisonia aculeata se conoce o elípticas, con ápice agudo, bordes popularmente como “uña de gato”. enteros y base aguda o decurrente. Las Con las hojas y los tallos de P. aculeata se hojas se encuentran cubiertas de pelos elabora un remedio para tratar la artritis por el envés y se tornan negras al secar. y el reumatismo. La planta es hospedera Pecíolo de 1 a 4 cm de largo. Flores con de varias especies de mariposas. corola blanca. Los frutos son pequeños, Distribución: Desde México hasta de 1-1.5 x 0.7-1.5 cm. Florece y Brasil y Argentina. También en África, fructifica entre enero y abril. Notas: Madagascar e Indonesia. En Panamá se A menudo se confunde con Guapira encuentra en las provincias de Chiriquí, standleyana (Nyctaginaceae), pero G. Coclé, Colón y Panamá. Especímenes standleyana es un árbol y las ramitas de herbario: Pérez 2193 (PMA, SCZ). no tienen espinas. También se puede 196 Lianas_Final.indd 196 1/8/15 5:40 PM Pisonia aculeata NYCTAGINACEAE Flores Espinas arqueadas Tronco 197 Lianas_Final.indd 197 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE (Incluyendo Turneraceae) Esta familia comprende lianas y enredaderas, rara vez arbustos. Las ramitas presentan zarcillos axilares al pecíolo. Hojas simples y alternas, con bordes enteros, lobulados, dentados o aserrados, frecuentemente con glándulas en el envés y en el pecíolo. Estípulas persistentes o deciduas. Flores bisexuales, con una estructura de filamentos coloridos llamada corona. El pistilo y los estambres levantados por una estructura conocida como androginóforo. Los frutos son bayas o cápsulas. Semillas numerosas. La familia Passifloraceae pertenece al orden Malpighiales, reúne unos 28 géneros y 804 especies a nivel mundial. En Panamá 2 géneros y 47 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 13 especies. Passiflora ambigua Hemsl. Se reconoce por sus ramitas terminales 10 a 14 cm de largo, verdes, tornándose glabras y con zarcillos axilares al pecíolo. amarillos al madurar. Florece y fructifica Las hojas son simples y alternas, coriáceas, de diciembre a junio. Notas: A menudo glabras, de 10-20 x 5-9 cm, elípticas, se confunde con Passiflora nitida, pero con ápice acuminado, bordes enteros y en P. nitida las hojas tienen los bordes base redondeada o decurrente. Estípulas aserrados o dentados. Distribución: persistentes o deciduas. Pecíolo de 2 a 3 Desde México hasta Perú y Brasil. En cm de largo y con un par de glándulas Panamá se encuentra en las provincias aplanadas en la porción media. Flores de Bocas del Toro, Coclé, Colón y con corola blanca y con manchas o Panamá. Especímenes de herbario: bandas moradas en la corona. Los frutos Pérez 2180, 2217 (PMA, SCZ). son ovoides o ligeramente globosos, de 198 Lianas_Final.indd 198 1/8/15 5:41 PM Passiflora ambigua PASSIFLORACEAE Nervadura Tronco Flor Glándulas Fruto 199 Lianas_Final.indd 199 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE Passiflora auriculata Kunth Se reconoce por sus ramitas terminales marzo a octubre. Notas: A menudo se verdes y con zarcillos axilares al pecíolo. confunde con Passiflora menispermifolia, Las hojas son simples y alternas, de pero en P. menispermifolia las hojas 3-13 x 3-9 cm, ovadas, con ápice se encuentran cubiertas de pelos y las agudo, bordes dentados o ligeramente estípulas son foliares y persistentes. En lobulados y base redondeada. Las P. menispermifolia el pecíolo presenta hojas presentan puntos glandulares de 4 a 8 glándulas, y en P. auriculata amarillos, visibles por el envés. Estípulas solo presenta un par de glándulas. P. persistentes o deciduas. Pecíolo de 0.5 a auriculata es hospedera de varias especies 2 cm de largo y con un par de glándulas de mariposas. Distribución: Desde grandes y auriculadas cerca de la base. Nicaragua hasta Bolivia y Brasil. En Flores con corola blanca o verde y la base Panamá se encuentra en las provincias morada. Frutos globosos, de 1 a 2 cm de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién de largo, verdes, tornándose morados o y Panamá. Especímenes de herbario: negros al madurar. Florece y fructifica de Pérez 2050 (PMA, SCZ). 200 Lianas_Final.indd 200 1/8/15 5:41 PM Passiflora auriculata PASSIFLORACEAE Frutos maduros Nervadura Glándulas 201 Lianas_Final.indd 201 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE Passiflora biflora Lam. Se reconoce porque es una liana o globosos, de 1.5 a 3.5 cm de largo, verdes, enredadera con las ramitas glabras y tornándose morados al madurar. Florece zarcillos axilares al pecíolo. Las hojas y fructifica de junio a octubre. Notas: son simples y alternas, de 2-6 x 2-10 A menudo se confunde con Passiflora cm, usualmente de forma variable, megacoriacea, pero en P. megacoriacea el bilobuladas o con un lóbulo central pecíolo es peltado y presenta un par de poco desarrollado, transversalmente glándulas en la parte media. Passiflora oblongas y más anchas que largas, con biflora se conoce popularmente como ápice agudo o truncado, bordes enteros “calzoncillo”. Distribución: Desde y base redondeada. Las hojas presentan México hasta Colombia, Ecuador y puntos glandulares amarillos, visibles Venezuela. En Panamá se encuentra por el envés. Estípulas persistentes o en las provincias de Bocas del Toro, deciduas. Pecíolo de 0.5 a 1.5 cm de Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Los largo, sin glándulas. Flores con la corola Santos, Panamá, Veraguas y la comarca blanca y con la corona amarilla. Frutos de Guna Yala. 202 Lianas_Final.indd 202 1/8/15 5:41 PM Passiflora biflora PASSIFLORACEAE Nervadura Glándulas 203 Lianas_Final.indd 203 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE Passiflora megacoriacea Porter-Utley Se reconoce por sus ramitas glabras verdes, tornándose morados o negros y con zarcillos axilares al pecíolo. Las al madurar. Florece y fructifica de abril hojas son simples y alternas, de 3-7 x a junio. Notas: A menudo se confunde 7-20 cm, bilobuladas o trilobuladas, con Passiflora biflora, pero en P. biflora transversalmente oblongas y más las hojas presentan puntos glandulares anchas que largas, con ápice agudo, amarillos por el envés y el pecíolo no tiene bordes enteros y base peltada. Estípulas glándulas. Passiflora megacoriacea es un persistentes o deciduas. Pecíolo peltado nombre dudoso y todavia por resolver. y de 2 a 4 cm de largo, con dos Distribución: Desde Costa Rica hasta glándulas en la parte media. Flores con Panamá. En Panamá se encuentra en las corola blanca y con la corona amarilla provincias de Coclé, Colón y Panamá. o ligeramente morada. Los frutos Especímenes de herbario: Pérez 2267 son globosos, de 1 a 2.5 cm de largo, (PMA, SCZ). 204 Lianas_Final.indd 204 1/8/15 5:41 PM Passiflora megacoriacea PASSIFLORACEAE Pecíolo peltado Fruto Glándulas Zarcillo axilar 205 Lianas_Final.indd 205 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE Passiflora menispermifolia Kunth Se reconoce por sus ramitas cubiertas de y fructifica de febrero a julio. Notas: pelos y con zarcillos axilares al pecíolo. A menudo se confunde con Passiflora Las hojas son simples y alternas, de auriculata, pero en P. auriculata las hojas 7-16 x 6-13 cm, ovadas o ligeramente presentan puntos glandulares amarillos trilobuladas, con ápice agudo, bordes por el envés y el pecíolo tiene un par de enteros o aserrados y base cordada. glándulas grandes y auriculadas cerca de Las hojas son pilosas por el envés la base. En P. auriculata los frutos son y escasamente hirsutas por el haz. de menor tamaño en comparación con Estípulas foliares y con bordes dentados. P. menispermifolia. Distribución: Desde Pecíolo de 2 a 6 cm de largo y con 4 México hasta Perú, Bolivia y Brasil. En a 8 glándulas dispersas. Flores con Panamá se encuentra en las provincias corola morada. Los frutos son ovoides, de Bocas del Toro, Chiriquí, Colón, de 5-7 x 2-4 cm, verdes, tornándose Panamá y Veraguas. Especímenes de amarillo pálidos al madurar. Florece herbario: Pérez 2115 (PMA, SCZ). 206 Lianas_Final.indd 206 1/8/15 5:41 PM Passiflora menispermifolia PASSIFLORACEAE Zarcillo axilar Glándulas Estípulas Fruto 207 Lianas_Final.indd 207 1/8/15 5:41 PM PASSIFLORACEAE Passiflora vitifolia Kunth Se reconoce por su tronco negro y las fructifica de diciembre a junio. Notas: ramitas con zarcillos axilares al pecíolo. A menudo se confunde con plantas del Las hojas son simples y alternas, género Gurania (Cucurbitaceae), pero en trilobuladas, de 7-15 x 8-18 cm, lóbulos Gurania las flores son anaranjadas y los con ápice agudo o acuminado, bordes zarcillos son opuestos al pecíolo. Passiflora aserrados o dentados y base truncada vitifolia se conoce popularmente como o ligeramente cordada. Estípulas “granadilla de monte”. Distribución: persistentes o deciduas. Pecíolo de 2 a Desde Honduras hasta Bolivia y Brasil. 5 cm de largo y con un par de glándulas En Panamá se encuentra en las provincias cerca de la base. Flores con corola roja. de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Los frutos son elipsoidales, de 5-6 x Colón, Darién, Panamá y Veraguas. 2-3 cm, verdes y con manchas blancas, Especímenes de herbario: Pérez 1958, tornándose rojos al madurar. Florece y 2177 (PMA, SCZ). 208 Lianas_Final.indd 208 1/8/15 5:41 PM Passiflora vitifolia PASSIFLORACEAE Zarcillo Flor 209 Lianas_Final.indd 209 1/8/15 5:41 PM POLYGONACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. Las hojas son simples y alternas, con bordes enteros. Estípulas fusionadas en una vaina tubular denominada ócrea, la cual envuelve el tallo en la base del pecíolo. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son aquenios o nueces, a veces alados. La familia Polygonaceae pertenece al orden Caryophyllales, reúne unos 43 géneros y 1100 especies a nivel mundial. En Panamá 7 géneros y 36 especies. En Barro Colorado 3 géneros y 9 especies. Coccoloba excelsa Benth. Sinónimo: Coccoloba parimensis Benth. Se reconoce por su tronco aplanado Los frutos son globosos, de 0.3 a 0.4 y ligeramente acanalado. Ramitas cm de largo, verdes, tornándose negros terminales verdes y glabras. Las hojas son al madurar. Florece y fructifica de mayo simples y alternas, de 10-25 x 5-16 cm, a septiembre. Notas: A menudo se ovadas o elípticas, con ápice acuminado confunde con Coccoloba manzinellensis, o redondeado, bordes enteros y base pero C. manzinellensis es un árbol que redondeada o ligeramente cordada. Las presenta el tronco cilíndrico. Coccoloba hojas usualmente presentan agallas de excelsa se conoce popularmente como insectos y cuando nuevas son de color “uvito”. Los frutos maduros de C. excelsa rojizo. Estípulas formando ócreas, son comestibles. Distribución: Desde de 2 a 5 cm de largo, persistentes o Panamá hasta Perú y Brasil. En Panamá deciduas. Pecíolo de 2 a 5 cm de largo. se encuentra en las provincias de Colón, Las inflorescencias en espigas axilares Darién y Panamá. Especímenes de o terminales. Flores con corola blanca. herbario: Pérez 2011, 2017 (PMA, SCZ). 210 Lianas_Final.indd 210 1/8/15 5:41 PM Coccoloba excelsa POLYGONACEAE Estípulas (ócreas) Tronco Nervadura 211 Lianas_Final.indd 211 1/8/15 5:41 PM RHAMNACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas. Las lianas a veces con un zarcillo terminal. Las hojas son simples, opuestas, sub-opuestas o alternas, con bordes enteros o dentados, usualmente trinervadas y a veces con glándulas en la base. Estípulas persistentes o deciduas. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son drupas, cápsulas o esquizocarpos alados. La familia Rhamnaceae pertenece al orden Rosales, reúne unos 52 géneros y 925 especies a nivel mundial. En Panamá 6 géneros y 17 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 4 especies. Gouania lupuloides (L.) Urb. Se reconoce por sus ramitas terminando confunde con Gouania polygama, pero en en un zarcillo. Las hojas son simples y G. polygama las ramitas son tomentosas y alternas, de 4-10 x 2-6 cm, ovadas o las hojas son de mayor tamaño. Gouania elípticas, con ápice agudo o acuminado, lupuloides se conoce popularmente como bordes dentados o crenados, y base “jaboncillo”. Los indígenas Emberá redondeada o cordada. La lámina foliar Waunaan mastican las hojas y las presenta tres nervaduras saliendo de la ramitas de esta planta para mantener sus base. Estípulas persistentes o deciduas. dientes limpios. Distribución: Desde Pecíolo de 0.5 a 2.5 cm de largo. México hasta Venezuela y Perú. En Inflorescencias axilares o terminales. Panamá se encuentra en las provincias Flores aromáticas y con corola blanca. de Bocas del Toro, Chriquí, Coclé, Los frutos son alados, de 0.6-1 x 0.8-1.2 Colón, Darién, Herrera, Los Santos, cm, verdes y con las alas usualmente más Panamá y Veraguas. Especímenes de anchas que altas. Florece y fructifica de herbario: Pérez 2143 (PMA, SCZ). noviembre a marzo. Notas: A menudo se 212 Lianas_Final.indd 212 1/8/15 5:41 PM Gouania lupuloides RHAMNACEAE Zarcillo Nervadura 213 Lianas_Final.indd 213 1/8/15 5:41 PM RHAMNACEAE Gouania polygama (Jacq.) Urb. Se reconoce por sus ramitas cubiertas Los frutos son alados, de 0.7-0.9 x 0.8- de pelos tomentosos y terminando 1.2 cm, verdes y con las alas usualmente en un zarcillo. Las hojas son simples más anchas que altas. Florece y fructifica y alternas, de 4-14 x 2-9 cm, ovadas o de julio a octubre. Notas: A menudo elípticas, con ápice acuminado, bordes se confunde con Gouania lupuloides, dentados o crenados y base redondeada pero en G. lupuloides las ramitas no son o cordada. La lámina foliar presenta tomentosas y las hojas son más pequeñas. tres nervaduras saliendo de la base y se G. polygama se conoce popularmente encuentra cubierta de pelos tomentosos como “jaboncillo”. Distribución: por el envés. Estípulas persistentes Desde Panamá hasta Bolivia y Brasil. En o deciduas. El pecíolo es de 1 a 3 cm Panamá se encuentra en las provincias de largo. Inflorescencias axilares o de Chiriquí, Coclé, Colón, Darién y terminales. Flores con corola blanca. Panamá. 214 Lianas_Final.indd 214 1/8/15 5:41 PM Gouania polygama RHAMNACEAE Nervadura 215 Lianas_Final.indd 215 1/8/15 5:41 PM RUBIACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, lianas, hierbas o epífitas. Las ramitas a veces presentan espinas. Las hojas son simples, opuestas o verticiladas, con bordes enteros, rara vez pinnatilobuladas. Estípulas persistentes o deciduas. Inflorescencias axilares o terminales. Flores unisexuales o bisexuales. Cáliz lobulado, a veces con un sépalo expandido y petaloide. Corola tubular. Ovario ínfero. Los frutos son drupas, bayas, cápsulas o esquizocarpos. Semillas pocas o numerosas, a veces aladas. La familia Rubiaceae pertenece al orden Gentianales, reúne unos 600 géneros y 10000 especies a nivel mundial. En Panamá 85 géneros y 497 especies. En Barro Colorado 40 géneros y 72 especies. Chiococca alba (L.) Hitchc. Se reconoce por su tronco con corteza principalmente de abril a septiembre. exterior gris. Ramitas terminales Notas: A menudo se confunde con verdes y flexuosas. Las hojas son Chomelia psilocarpa, pero C. psilocarpa simples y opuestas, de 2-13 x 2-6 tiene espinas en las ramitas. Chiococca cm, lanceoladas o elípticas, con ápice alba se conoce popularmente como agudo o acuminado, bordes enteros y “lágrimas de maría”. Distribución: base decurrente. Estípulas persistentes Desde México hasta Brasil y Argentina. o deciduas. Pecíolo de 0.5 a 2 cm de En Panamá se encuentra en las provincias largo. Inflorescencias axilares. Flores de Bocas del Toro, Chriquí, Colón, con corola amarilla. Los frutos son Darién, Herrera, Los Santos, Panamá bayas oblongas, de 0.5 a 1 cm de largo, y Veraguas. Especímenes de herbario: verdes, tornándose blancos al madurar. Pérez 2319, 2372 (PMA, SCZ). Florece y fructifica durante todo el año, 216 Lianas_Final.indd 216 1/8/15 5:41 PM Chiococca alba RUBIACEAE Frutos Nervadura 217 Lianas_Final.indd 217 1/8/15 5:41 PM RUBIACEAE Chomelia psilocarpa Dwyer & M.V. Hayden Se reconoce por su tronco con la corteza negros o morados al madurar. Florece exterior gris. Ramitas y brotes con y fructifica durante todo el año, espinas opuestas. Las hojas son simples principalmente de junio a septiembre. y opuestas, de 6-12 x 3-6 cm, ovadas o Notas: A menudo se confunde con elípticas, con ápice acuminado, bordes Chomelia spinosa, pero C. spinosa es enteros y base decurrente. Las hojas un árbol o arbolito pequeño. Chomelia usualmente presentan agrupaciones psilocarpa se conoce popularmente como de pelos en las axilas de las nervaduras “espino amarillo”. Distribución: Hasta del envés. Estípulas persistentes o el momento solo se conoce de Panamá. deciduas. Pecíolo de 1 a 2 cm de largo. Se encuentra en las provincias de Colón, Inflorescencias axilares o terminales. Darién y Panamá. Especímenes de Flores con corola blanca o ligeramente herbario: Pérez 2018, 2369 (PMA, amarilla. Los frutos son bayas oblongas, SCZ). de 1-2 x 0.7-1 cm, verdes, tornándose 218 Lianas_Final.indd 218 1/8/15 5:41 PM Chomelia psilocarpa RUBIACEAE Inflorescencia Frutos Espinas 219 Lianas_Final.indd 219 1/8/15 5:41 PM RUBIACEAE Uncaria tomentosa (Willd. ex Roem. & Schult.) DC. Se reconoce por su tronco con la nombre común de “uña de gato” a corteza exterior marrón y exfoliante en menudo se confunde con Solanum láminas. Ramitas terminales de forma lanceifolium (Solanaceae) y Machaerium cuadrangular y con espinas arqueadas. kegelii (Fabaceae-Papilionoideae), pero Las hojas son simples y opuestas, de en S. lanceifolium las hojas presentan 7-15 x 4-9 cm, oblongas o elípticas, espinas en la nervadura central del con ápice acuminado, bordes enteros envés, y en M. kegelii las hojas son y base redondeada o ligeramente imparipinnadas. Uncaria tomentosa cordada. Las hojas presentan domacios se conoce popularmente como “uña en las axilas de las nervaduras del de gato o bejuco de agua”. Esta planta envés y se tornan rojas o anaranjadas se utiliza en medicina natural para el al envejecer. Estípulas persistentes o tratamiento de diversos tipos de cáncer deciduas. Pecíolo de 0.8 a 1.8 cm de y como desinflamatorio de la próstata. largo. Inflorescencias en cabezuelas Distribución: Desde Belice hasta globulares y axilares. Flores con corola Ecuador y Perú. En Panamá se encuentra amarilla o ligeramente anaranjada. Los en las provincias de Bocas del Toro, frutos son cápsulas, de 0.7-1 x 0.2-0.4 Colón, Darién y Panamá. Especímenes cm. Semillas aladas. Florece y fructifica de herbario: Pérez 2054 (PMA, SCZ). de enero a septiembre. Notas: Por el 220 Lianas_Final.indd 220 1/8/15 5:41 PM Uncaria tomentosa RUBIACEAE Espinas Tronco Estípulas 221 Lianas_Final.indd 221 1/8/15 5:41 PM SAPINDACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos y lianas. Las lianas tienen los tallos angulares o surcados, estípulas, zarcillos, savia lechosa, a veces presentan espinas en las ramitas. Las hojas son compuestas y alternas, folíolos alternos u opuestos, con bordes enteros, dentados o aserrados. Pecíolo y raquis a veces alados. Inflorescencias axilares, terminales o caulifloras. Flores unisexuales o bisexuales. Los frutos son cápsulas, drupas o sámaras. Semillas usualmente ariladas, a veces aladas. La familia Sapindaceae pertenece al orden Sapindales, reúne unos 135 géneros y 1580 especies a nivel mundial. En Panamá 17 géneros y 96 especies. En Barro Colorado 6 géneros y 27 especies. Paullinia baileyi Standl. Se reconoce por su tronco hexagonal tornándose rojos al madurar. Semillas y con savia lechosa. Ramitas con pelos 1 ó 2, envueltas en la base por un arilo amarillos y zarcillos saliendo de los blanco. Florece y fructifica de mayo a nudos. Las hojas son imparipinnadas enero. Notas: A menudo se confunde y alternas, con 3 a 5 folíolos, opuestos con Paullinia pterocarpa, pero en P. en el raquis. Folíolos de 3-22 x 2-10 pterocarpa las hojas son glabras y no cm, oblongos o elípticos, con ápice tienen el pecíolo y el raquis alado. acuminado, bordes dentados y base Distribución: Hasta el momento solo decurrente o ligeramente cordada. se conoce de Panamá. Se encuentra en Estípulas de 2 a 3 cm de largo. Pecíolo las provincias de Bocas del Toro, Colón y raquis alados. Flores aromáticas y con y Panamá. Especímenes de herbario: corola blanca. Los frutos son cápsulas Pérez 1988, 2079, 2174 (PMA, SCZ). aladas, de 1 a 1.5 cm de largo, verdes, 222 Lianas_Final.indd 222 1/8/15 5:41 PM Paullinia baileyi SAPINDACEAE Frutos Semilla Frutos maduros 223 Lianas_Final.indd 223 1/8/15 5:41 PM SAPINDACEAE Paullinia bracteosa Radlk. Se reconoce por su tronco formado por de peras, de 3-5 x 2-2.5 cm, verdes, cinco surcos longitudinales y con savia tornándose rojos al madurar. Semilla 1, lechosa. Ramitas cuadrangulares con arilo ausente. Florece y fructifica entre pelos amarillos y zarcillos saliendo de diciembre y agosto. Notas: A menudo los nudos. Las hojas son imparipinnadas se confunde con Paullinia fibrigera, pero y alternas, con 5 folíolos, opuestos en P. fibrigera las ramitas son cilíndricas en el raquis. Folíolos de 8-28 x 5-12 y las estípulas son más pequeñas y cm, oblongos o elípticos, con ápice deciduas. También en P. fibrigera los acuminado, bordes dentados a partir folíolos presentan agrupaciones de de la parte media superior y base pelos en las axilas de las nervaduras decurrente. Los dientes de los folíolos del envés. Distribución: Desde Costa son glandulares. Estípulas de 2-4 x Rica hasta Venezuela y Ecuador. En 0.5-1.5 cm y de color marrón castaño, Panamá se encuentra en las provincias a veces cubiertas de pelos. Pecíolo y de Bocas del Toro, Chiriquí, Colón, raquis alados. Inflorescencias en racimos Darién, Los Santos, Panamá y Veraguas. axilares. Flores con corola blanca. Los Especímenes de herbario: Pérez 2068, frutos son cápsulas elípticas o en forma 2272 (PMA, SCZ). 224 Lianas_Final.indd 224 1/8/15 5:41 PM Paullinia bracteosa SAPINDACEAE Tronco Nervadura Estípulas 225 Lianas_Final.indd 225 1/8/15 5:41 PM SAPINDACEAE Paullinia fibrigera Radlk. Se reconoce por su tronco cilíndrico, frutos son cápsulas globosas, de 1-2 x cubierto de lenticelas blancas y con 1-1.5 cm, verdes, tornándose rojos al savia lechosa. Ramitas glabras y con madurar. Semilla 1. Florece y fructifica zarcillos saliendo de los nudos. Las hojas de septiembre a enero. Notas: A menudo son imparipinnadas y alternas, con 5 se confunde con Paullinia bracteosa, folíolos, opuestos en el raquis. Folílolos pero en P. bracteosa las ramitas son de 7-23 x 3-9 cm, oblongos o elípticos, cuadrangulares o surcadas y las estípulas con ápice acuminado, bordes enteros son de mayor tamaño. Distribución: o levemente dentados y base obtusa. Hasta el momento solo se conoce de Los folíolos presentan agrupaciones de Panamá. Se encuentra en las provincias pelos en las axilas de las nervaduras del de Chiriquí, Colón, Darién y Panamá. envés. Estípulas persistentes o deciduas. Especímenes de herbario: Pérez 2136 Pecíolo y raquis alados. Inflorescencias (PMA, SCZ). axilares. Flores con corola blanca. Los 226 Lianas_Final.indd 226 1/8/15 5:41 PM Paullinia fibrigera SAPINDACEAE Frutos Nervadura Tronco 227 Lianas_Final.indd 227 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Paullinia glomerulosa Radlk. Se reconoce por sus ramitas cilíndricas de largo, verdes, tornándose rojos al y con savia lechosa, zarcillos saliendo madurar. Semilla envuelta en la base de los nudos. Las hojas son bipinnadas por un arilo blanco. Florece y fructifica y alternas, con 9 a 11 folíolos, opuestos de junio a febrero. Notas: A menudo en el raquis. Folíolos de 2-10 x 1-3 se confunde con Paullinia fuscescens, cm, lanceolados, con ápice agudo o pero en P. fuscescens los folíolos se acuminado, bordes dentados o aserrados encuentran cubiertos de pelos suaves y base aguda. Estípulas persistentes o y aterciopelados al tacto por el envés. deciduas. Pecíolo ligeramente alado. Distribución: Desde México hasta Raquis alado. Inflorescencias axilares. Venezuela y Brasil. En Panamá se Flores con corola blanca. Los frutos encuentra en las provincias de Bocas del son cápsulas aladas, de 1 a 1.5 cm Toro, Colón, Darién y Panamá. 228 Lianas_Final.indd 228 1/8/15 5:42 PM Paullinia glomerulosa SAPINDACEAE Frutos 229 Lianas_Final.indd 229 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Paullinia pterocarpa Triana & Planch. Se reconoce por su tronco formado a 2.5 cm de largo, verdes, tornándose por tres surcos longitudinales y con rojos al madurar. Semilla 1, envuelta savia lechosa. Ramitas verdes y con parcialmente de un arilo blanco. Florece zarcillos saliendo de los nudos. Las y fructifica de agosto a febrero. Notas: hojas son imparipinnadas y alternas, A menudo se confunde con Paullinia con 5 folíolos, opuestos en el raquis. baileyi, pero en P. baileyi el raquis de la Folíolos de 5-25 x 4-10 cm, ovados o hoja es alado y las ramitas se encuentran elípticos, con ápice acuminado, bordes cubiertas de pelos. Distribución: Desde enteros o dentados y base decurrente. Panamá hasta Colombia y Ecuador. En Estípulas verdes y de 0.8 a 1.2 cm de Panamá se encuentra en las provincias largo, deciduas. Pecíolo y raquis sin alas. de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Las inflorescencias en racimos axilares. Colón, Darién y Panamá. Especímenes Flores aromáticas y con corola blanca. de herbario: Pérez 2175, 2221 (PMA, Los frutos son cápsulas aladas, de 1.5 SCZ). 230 Lianas_Final.indd 230 1/8/15 5:42 PM Paullinia pterocarpa SAPINDACEAE Flores Frutos 231 Lianas_Final.indd 231 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Paullinia rugosa Benth. ex Radlk. Se reconoce por su tronco formado por por un arilo blanco. Florece y fructifica cinco surcos longitudinales y con savia de agosto a febrero. Notas: A menudo lechosa. Ramitas cubiertas de pelos se confunde con Paullinia baileyi, tomentosos y zarcillos saliendo de los pero en P. baileyi el raquis es alado. nudos. Las hojas son imparipinnadas y También se puede confundir con Inga alternas, con 5 folíolos, opuestos en el goldmanii (Fabaceae-Mimosoideae), raquis. Folíolos de 20-50 x 3-10 cm, pero I. goldmanii es un árbol que tiene ovados u obovados, con ápice acuminado, hojas paripinnadas con raquis alado y bordes dentados y base decurrente. glándulas interfoliolares. Distribución: Estípulas orbiculares y fimbriadas. Desde Panamá hasta Perú y Brasil. En Pecíolo y raquis sin alas. Inflorescencias Panamá se encuentra en las provincias axilares. Flores aromáticas y con corola de Coclé, Colón, Panamá y Veraguas. blanca. Los frutos son cápsulas, de 1-2 Especímenes de herbario: Pérez 2354 x 1-1.5 cm, verdes, tornándose rojos al (PMA, SCZ). madurar. Semilla envuelta en la base 232 Lianas_Final.indd 232 1/8/15 5:42 PM Paullinia rugosa SAPINDACEAE Frutos Estípulas Nervadura Tronco 233 Lianas_Final.indd 233 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Paullinia turbacensis Kunth Se reconoce por su tronco cilíndrico o frutos son cápsulas, de 1-2 x 0.5-1 cm, ligeramente aplanado y con savia lechosa. verdes, tornándose rojos al madurar. Ramitas cubiertas de lenticelas blancas y Semilla 1 a 3, envueltas en la base por zarcillos saliendo de los nudos. Las hojas un arilo blanco. Florece y fructifica de son trifolioladas y alternas. Folíolos de noviembre a mayo. Notas: A menudo 10-20 x 3-9 cm, oblongos, lanceolados se confunde con Paullinia pterocarpa, o elípticos, con ápice acuminado, pero en P. pterocarpa las hojas presentan bordes dentados y base decurrente. cinco folíolos. Distribución: Desde Los folíolos presentan agrupaciones de México hasta Colombia y Ecuador. En pelos en las axilas de las nervaduras del Panamá se encuentra en las provincias envés. Estípulas pequeñas y persistentes. de Chiriquí, Colón, Darién, Panamá y Pecíolo y raquis sin alas. Inflorescencias Veraguas. Especímenes de herbario: caulinares. Flores con corola blanca. Los Pérez 2155, 2197 (PMA, SCZ). 234 Lianas_Final.indd 234 1/8/15 5:42 PM Paullinia turbacensis SAPINDACEAE Frutos verdes Frutos Semillas 235 Lianas_Final.indd 235 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Serjania cornigera Turcz. Se reconoce por su tronco formado por de 3-4 x 2-3.5 cm, la parte que contiene cinco surcos longitudinales y con savia la semilla se encuentra cubierta de lechosa. Ramitas con pelos rojizos y pelos y presenta un par de proyecciones zarcillos saliendo de los nudos. Las hojas parecidas a cuernos. Florece y fructifica son bipinnadas y alternas. Folíolos de 2.5- de noviembre a febrero. Notas: A 12 x 2-5.5 cm, elípticos o lanceolados, menudo se confunde con otras especies con ápice agudo o acuminado, bordes de Serjania, pero S. cornigera se distingue dentados y base decurrente. Los folíolos de otras especies por las proyecciones se encuentran cubiertos de pelos similares a cuernos en los frutos. suaves y aterciopelados al tacto por el Distribución: Hasta el momento solo envés. Pecíolo sin alas, pero el raquis se conoce de Panamá. Se encuentra ligeramente alado. Inflorescencias en las provincias de Colón, Darién y axilares o terminales. Flores aromáticas y Panamá. Especímenes de herbario: con corola blanca. Los frutos son alados, Pérez 2144, 2199 (PMA, SCZ). 236 Lianas_Final.indd 236 1/8/15 5:42 PM Serjania cornigera SAPINDACEAE Flores Zarcillo Fruto Proyecciones en forma de cuernos 237 Lianas_Final.indd 237 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Serjania mexicana (L.) Willd. Se reconoce por su tronco formado por prominentes. Florece y fructifica de cinco surcos longitudinales y con savia enero a mayo. Notas: A menudo se lechosa. Ramitas con espinas pequeñas confunde con otras especies de Serjania, y zarcillos saliendo de los nudos. pero S. mexicana se distingue de otras Las hojas son bipinnadas y alternas, especies por las ramitas surcadas y con frecuentemente con 2 ó 3 pares de pinnas. espinas pequeñas. Serjania mexicana se Folíolos de 2-14 x 2-6 cm, elípticos, conoce popularmente como “barbasco”. ovados a oblongos, con ápice agudo o Distribución: Desde México hasta acuminado, bordes enteros o dentados Colombia y Venezuela. En Panamá se y base decurrente. Pecíolo sin alas, encuentra en las provincias de Bocas pero el raquis es alado. Inflorescencias del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, axilares o terminales. Flores con corola Darién, Herrera, Los Santos, Panamá blanca. Los frutos son alados, de 1.5- y Veraguas. Especímenes de herbario: 3 x 1-2 cm, glabros y con nervaduras Pérez 2207, 2229 (PMA, SCZ). 238 Lianas_Final.indd 238 1/8/15 5:42 PM Serjania mexicana SAPINDACEAE Tronco Frutos Ramita con espinas Zarcillo 239 Lianas_Final.indd 239 1/8/15 5:42 PM SAPINDACEAE Thinouia myriantha Triana & Planch. Se reconoce por su tronco cilíndrico y tornándose marrón castaño al madurar. con savia lechosa. Ramitas cubiertas de Florece y fructifica de enero a mayo. lenticelas blancas y zarcillos saliendo de Notas: A menudo se confunde con los nudos. Las hojas son trifolioladas y Paullinia turbacensis (Sapindaceae), pero alternas. Folíolos de 6-15 x 2.5-9 cm, en P. turbacensis los frutos son cápsulas ovados o elípticos, con ápice agudo o y las semillas se encuentran envueltas acuminado, bordes dentados a partir en la base por un arilo blanco. También de la parte media o cerca del ápice, base se puede confundir con Serjania redondeada o ligeramente cordada. circumvallata (Sapindaceae), pero en Los folíolos presentan agrupaciones S. circumvallata el tronco es estriado y de pelos en las axilas de las nervaduras las ramitas son surcadas. Distribución: del envés. Pecíolo de 2 a 4 cm de largo. Desde Panamá hasta Venezuela y Inflorescencias axilares o terminales. Ecuador. En Panamá se encuentra Flores con corola blanca. Los frutos en las provincias de Colón, Darién y son alados, de 5 a 6.5 cm de largo, Panamá. Especímenes de herbario: verdes y con nervaduras prominentes, Pérez 2215, 2250 (PMA, SCZ). 240 Lianas_Final.indd 240 1/8/15 5:42 PM Thinouia myriantha SAPINDACEAE Nervadura Frutos Tronco 241 Lianas_Final.indd 241 1/8/15 5:42 PM SMILACACEAE Esta familia comprende lianas que tienen las raíces leñosas, fibrosas y tuberosas, ramitas a veces espinosas. Las hojas son simples y alternas, con bordes enteros y 3 a 9 nervaduras saliendo de la base. El pecíolo con un par de zarcillos que salen desde la base. Estípulas ausentes. Las inflorescencias son axilares o terminales, usualmente en umbelas, racimos o espigas. Flores unisexuales. Los frutos son bayas globosas, verdes, tornándose anaranjados, rojos, azules o negros al madurar. La familia Smilacaceae pertenece al orden Liliales, reúne unos 2 géneros y 315 especies a nivel mundial. En Panamá 1 género y 7 especies. En Barro Colorado 1 género y 5 especies. Smilax mollis Humb. & Bonpl. ex Willd. Se reconoce por su tronco cilíndrico largo, verdes, tornándose anaranjados o con las ramitas terminales verdes y rojos al madurar. Florece y fructifica de usualmente cubiertas de pelos. Las septiembre a enero. Notas: A menudo hojas son simples y alternas, de 4.5- se confunde con Smilax spinosa, pero 21 x 2.5-10 cm, ovadas a oblongas, en S. spinosa las ramitas son glabras con ápice agudo, bordes enteros y base y presentan espinas. Smilax mollis se cordada. La lámina foliar presenta de conoce popularmente como “zarza o 3 a 7 nervaduras que salen a partir de zarzaparrilla”. Distribución: Desde la base. Pecíolo de 0.5 a 2 cm de largo México hasta Panamá. En Panamá se y con un par de zarcillos saliendo de encuentra en las provincias de Chiriquí, la base. Inflorescencias en umbelas Coclé, Colón, Darién, Herrera y axilares. Flores con corola blanca. Los Panamá. Especímenes de herbario: frutos son bayas, de 0.5 a 1.5 cm de Pérez 1787, 2106, 2184 (PMA, SCZ). 242 Lianas_Final.indd 242 1/8/15 5:42 PM Smilax mollis SMILACACEAE Frutos 243 Lianas_Final.indd 243 1/8/15 5:42 PM SMILACACEAE Smilax spinosa Mill. Se reconoce por sus ramitas verdes durante todo el año, principalmente de y cubiertas de espinas. Las hojas son diciembre a mayo. Notas: A menudo simples y alternas, de 4-15 x 2-8 cm, se confunde con Smilax mollis y Smilax ovadas o lanceoladas, con ápice agudo, spissa, pero en S. mollis y S. spissa las bordes enteros y base redondeada o ramitas no tienen espinas. Smilax ligeramente cordada. La lámina foliar spinosa se conoce popularmente como presenta de 3 a 5 nervaduras que salen a “zarza, zarzaparrilla o raíz de la india”. partir de la base. Pecíolo de 0.5 a 1.5 cm Distribución: Desde México hasta de largo y con un par de zarcillos saliendo Panamá. En Panamá se encuentra en las de la base. Las inflorescencias en umbelas provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, axilares. Flores con corola blanca. Los Coclé, Darién, Los Santos, Panamá y frutos son bayas, de 1 a 1.5 cm de largo, Veraguas. Especímenes de herbario: verdes, tornándose amarillos, rojos o Pérez 2241 (PMA, SCZ). negros al madurar. Florece y fructifica 244 Lianas_Final.indd 244 1/8/15 5:42 PM Smilax spinosa SMILACACEAE Frutos Inflorescencia Zarcillos 245 Lianas_Final.indd 245 1/8/15 5:42 PM SMILACACEAE Smilax spissa Killip & C.V. Morton Se reconoce por sus ramitas verdes y en con Smilax mollis, pero en S. mollis zig-zag. Las hojas son simples y alternas, las ramitas se encuentran cubiertas de 6-18 x 3-8 cm, ovadas a oblongas, de pelos y las hojas tienen la base con ápice agudo, bordes enteros y base cordada. También se puede confundir redondeada. La lámina foliar presenta con Smilax spinosa, pero en S. spinosa de 3 a 5 nervaduras que salen a partir las ramitas tienen espinas. Smilax de la base. Pecíolo de 1 a 2 cm de largo spissa se conoce popularmente como y con un par de zarcillos saliendo de la “zarza o zarzaparrilla”. Distribución: base. Inflorescencias en umbelas axilares. Desde Costa Rica hasta Ecuador. En Flores con corola blanca. Los frutos son Panamá se encuentra en las provincias bayas, de 1 a 1.5 cm de largo, verdes, de Coclé, Darién, Panamá y Veraguas. tornándose rojos o negros al madurar. Especímenes de herbario: Pérez 2156 Florece y fructifica de diciembre a (PMA, SCZ). mayo. Notas: A menudo se confunde 246 Lianas_Final.indd 246 1/8/15 5:42 PM Smilax spissa SAMPILINADCACEAE Inflorescencia Nervadura 247 Lianas_Final.indd 247 1/8/15 5:42 PM SOLANACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. El tronco y las ramitas a veces con espinas. Las hojas son simples o compuestas, alternas, opuestas o sub-opuestas, con bordes enteros, dentados o lobulados. El follaje usualmente es maloliente al estrujarlo. Estípulas ausentes. Flores bisexuales o unisexuales. Corola usualmente en forma de embudo, las anteras dehiscentes por poros apicales o hendiduras longitudinales. Los frutos son bayas o cápsulas. Las semillas son numerosas. La familia Solanaceae pertenece al orden Solanales, reúne unos 102 géneros y 2260 especies a nivel mundial. En Panamá 24 géneros y 164 especies. En Barro Colorado 8 géneros y 27 especies. Solanum lanceifolium Jacq. Se reconoce por sus ramitas espinosas todo el año, principalmente de y cubiertas de pelos hirsutos. Las hojas noviembre a marzo. Notas: A menudo se son simples, opuestas o sub-opuestas, de confunde con otras especies de Solanum 4-20 x 3-10 cm, ovadas, con ápice agudo (Solanaceae), pero en S. lanceifolium o acuminado, bordes enteros, dentados las ramitas presentan espinas. Solanum o lobulados y base obtusa o desigual. lanceifolium se conoce popularmente Las hojas a veces presentan espinas en la como “uña de gato”. El nombre de nervadura central del envés. Pecíolo de Solanum lanciifolium fue utilizado 2 a 3 cm de largo y armado con espinas. erróneamente para nombrar esta especie Flores con corola blanca o ligeramente en la Flora de la isla Barro Colorado. azul. Los frutos son bayas globosas, de Distribución: Desde México hasta 0.8 a 2.5 cm de largo, verdes y rodeados Venezuela. En Panamá se encuentra en por los restos del cáliz en la base, las provincias de Colón, Darién, Herrera, tornándose amarillos o anaranjados al Panamá y Veraguas. Especímenes de madurar. Florece y fructifica durante herbario: Pérez 2200 (PMA, SCZ). 248 Lianas_Final.indd 248 1/8/15 5:42 PM Solanum lanceifolium SOLANACEAE Fruto Nervadura 249 Lianas_Final.indd 249 1/8/15 5:42 PM URTICACEAE (Incluyendo Cecropiaceae) Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. A veces con espinas y savia de color negro. Las hojas son simples y alternas, con bordes enteros, dentados o lobulados. Usualmente presentan cistolitos que se encuentran distribuidos en todos los órganos de la planta, y en ocasiones pelos urticantes. Estípulas persistentes o deciduas. Pecíolo a veces peltado en la lámina foliar. Flores unisexuales. Los frutos son aquenios o drupas. La familia Urticaceae pertenece al orden Rosales, reúne unos 54 géneros y 2625 especies a nivel mundial. En Panamá 11 géneros y 80 especies. En Barro Colorado 8 géneros y 13 especies. Urera lianoides A.K. Monro & Al. Rodr. Se reconoce por sus ramitas flexuosas y julio a diciembre. Notas: A menudo cubiertas de pelos. Las hojas son simples se confunde con Acalypha diversifolia y alternas, de 6-24 x 3-9 cm, elípticas (Euphorbiaceae), pero A. diversifolia es a ovadas, con ápice acuminado, bordes un arbusto que a veces tiene las hojas dentados o crenados y base desigual o jóvenes de color morado. Distribución: ligeramente cordada. Pecíolo de 3 a 7 La especie ocurre desde México hasta cm de largo. Inflorescencias axilares. Perú y Bolivia. En Panamá se ha Flores con corola blanca. Frutos en reportado en las provincias de Bocas del aquenios pequeños, cerca de 2 mm de Toro, Colón y Panamá. Especímenes largo, con restos del estigma de la flor de herbario: Pérez 2353 (PMA, SCZ). en la punta. Florece y fructifica de 250 Lianas_Final.indd 250 1/8/15 5:42 PM Urera lianoides URTICACEAE Inflorescencia 251 Lianas_Final.indd 251 1/8/15 5:42 PM VERBENACEAE Esta familia comprende árboles, arbustos, hierbas y lianas. Las ramitas terminales usualmente de forma cuadrangular. Las hojas son simples y opuestas, con bordes enteros, dentados o aserrados. Estípulas ausentes. Flores unisexuales o bisexuales. Cáliz tubular y acrescente. Estambres didínamos, a veces con dos estaminodios. Los frutos son drupas, cápsulas o esquizocarpos, frecuentemente encerrados por los restos del cáliz en la base. La familia Verbenaceae pertenece al orden Lamiales, reúne unos 34 géneros y 1175 especies a nivel mundial. En Panamá 11 géneros y 42 especies. En la isla Barro Colorado 3 géneros y 4 especies. Petrea volubilis L. Sinónimo: Petrea aspera Turcz. Se reconoce por sus ramitas ligeramente Prionostemma asperum (Celastraceae), cuadrangulares y cubiertas de lenticelas pero en P. asperum la corteza interior del blancas. Las hojas son simples y opuestas, tronco es roja y las ramitas son de color de 5-16 x 3-9 cm, elípticas a oblongas, marrón. En P. asperum las flores son con ápice agudo o acuminado, bordes amarillas o verde pálidas, y en P. volubilis enteros y base obtusa o redondeada. son azules. Petrea volubilis se conoce Las hojas y las ramitas son ásperas al como “cordón de obispo o flor de la tacto. Pecíolo de 0.5 a 1 cm de largo. cruz”. Se utiliza como planta ornamental Inflorescencias axilares o terminales. en parques y jardines. Distribución: Flores azules. Los frutos son drupas, Desde México hasta Bolivia y Brasil. En completamente encerrados por el cáliz Panamá se encuentra en las provincias acrescente, el cual funciona como alas. de Colón, Darién, Los Santos, Panamá Florece y fructifica durante todo el año, y Veraguas. Especímenes de herbario: principalmente de mayo a septiembre. Pérez 1938, 2264 (PMA, SCZ). Notas: A menudo se confunde con 252 Lianas_Final.indd 252 1/8/15 5:42 PM Petrea volubilis VERBENACEAE Flor Fruto 253 Lianas_Final.indd 253 1/8/15 5:42 PM VITACEAE Esta familia comprende lianas y enredaderas. Ramitas con nudos abultados y zarcillos opuestos al pecíolo. Las hojas son simples o compuestas, alternas, con bordes dentados, aserrados o lobulados. Estípulas persistentes o deciduas. Inflorescencias terminales o rara vez axilares. Flores bisexuales o unisexuales. Los frutos son bayas jugosas. La familia Vitaceae pertenece al orden Vitales, reúne unos 14 géneros y 850 especies a nivel mundial. En Panamá 3 géneros y 17 especies. En Barro Colorado 2 géneros y 6 especies. Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis Sinónimo: Cissus sicyoides L. Se reconoce por sus ramitas con un verdes, tornándose morados o negros al zarcillo simple y opuesto al pecíolo. madurar. Florece y fructifica de febrero a Las hojas son simples y alternas, de julio. Notas: A menudo se confunde con 3-15 x 2-12 cm, ovadas o ligeramente Byttneria aculeata (Malvaceae), pero en B. trilobuladas, con ápice acuminado, aculeata las ramitas son cuadrangulares y bordes dentados o aserrados y base espinosas. Distribución: Desde el sur de redondeada o cordada. Lámina foliar Estados Unidos hasta Chile, Argentina y con el envés ligeramente gris. Pecíolo Uruguay. En Panamá se encuentra en las de 1 a 7 cm de largo. Inflorescencias provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, axilares. Flores con corola verde pálida Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los o amarillenta. Los frutos son bayas Santos, Panamá y Veraguas. Especímenes globosas, de 0.5 a 1 cm de largo, de herbario: Pérez 2112 (PMA, SCZ). 254 Lianas_Final.indd 254 1/8/15 5:42 PM Cissus verticillata VITACEAE Frutos Flores Nervadura Zarcillo 255 Lianas_Final.indd 255 1/8/15 5:42 PM VITACEAE Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult. Se reconoce por su tronco negro con la abril a septiembre. Notas: A menudo se corteza exterior exfoliante en láminas. confunde con Heliocarpus americanus Ramitas cubiertas de pelos y con un (Malvaceae), pero H. americanus es un zarcillo opuesto al pecíolo. Las hojas son árbol. Vitis tiliifolia se conoce como simples y alternas, de 7-20 x 7-13 cm, “uvito o bejuco de agua”. Los frutos ovadas o ligeramente trilobuladas, con maduros son comestibles, pero también ápice acuminado, bordes dentados y base se utilizan para fabricar un vinagre. cordada. La lámina foliar es crema y se La planta se emplea medicinalmente encuentra cubierta de pelos por el envés. para combatir las enfermedades de los Pecíolo de 4 a 12 cm de largo y de color riñones. Distribución: Desde México rojizo. Inflorescencias axilares. Flores con hasta Venezuela y Perú. En Panamá se corola verde pálida o amarillenta. Los encuentra en las provincias de Bocas frutos son bayas globosas, de 0.4 a 0.6 del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, cm de largo, verdes, tornándose morados Darién y Panamá. Especímenes de o negros al madurar. Florece y fructifica herbario: Pérez 1920 (PMA, SCZ). durante todo el año, principalmente de 256 Lianas_Final.indd 256 1/8/15 5:43 PM Vitis tiliifolia VITACEAE Nervadura Frutos Tronco 257 Lianas_Final.indd 257 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO ILUSTRADO TIPOS DE HOJAS SIMPLE BIFOLIOLADA TRIFOLIOLADA DIGITADA IMPARIPINNADA PARIPINNADA BIPINNADA 258 Lianas_Final.indd 258 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO ILUSTRADO TIPOS DE BORDES ENTERO DENTADO CRENADO LOBULADO TIPOS DE ÁPICE ACUMINADO AGUDO ARISTADO EMARGINADO TIPOS DE BASES CORDADA DECURRENTE REDONDEADA DESIGUAL 259 Lianas_Final.indd 259 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO ILUSTRADO FORMAS DE LAS ESTÍPULAS TIPOS DE GLÁNDULAS OTRAS PARTES IMPORTANTES 1-Haz y 2-Envés PULVINULO ESTIPELAS 1-Peciolo y 2-raquis alado ZARCILLO PUBESCENCIA Peciolo peltado DOMACIOS AGALLAS 260 Lianas_Final.indd 260 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO ILUSTRADO PARTES DE LA FLOR PERIANTO Corola: Pétalos Cáliz: Sépalos ANDROCEO: GINECEO: Antera Estigma Estambres Pistilo Filamento Estilo Estambres didínamos Corona Androginóforo 261 Lianas_Final.indd 261 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO Acuminado: Cuando el ápice de la hoja termina en una punta aguda. Agudo: Que termina en una punta corta. Alado: Con márgenes laminares a manera de ala. Ápice: La parte terminal de una rama, hoja o folíolo. Arilo: Tejido carnoso que recubre en parte o totalmente ciertas semillas. Aserrado: Con dientes arqueados y terminados en una punta. Axilar: Que sale o se origina en la axila. Base: La parte de la hoja o folíolo más cercana al eje en que se inserta. Baya: Fruto carnoso con muchas o pocas semillas. Bifoliolada: Tipo de hoja compuesta formada por dos folíolos. Bipinnada: Tipo de hoja compuesta, dos veces pinnada. Borde: Orilla de la hoja. Cáliz: Conjunto de sépalos. Cápsula: Fruto seco y usualmente dehiscente en dos o más valvas. Cordada: Base de la hoja en forma de un corazón. Corteza: Tejido externo del tronco. Deciduo(a): Se refiere a las hojas o estípulas que tienden a caer. Decurrente: Hoja que tiene la lámina prolongada en el pecíolo. Dehiscente: Que abre naturalmente en la madurez. Dentado: Borde de la hoja con dientes triangulares. Digitada: Hoja compuesta que contiene más de tres folíolos que salen de un punto común. Domacios: Pequeñas cavidades que se observan en las axilas de las nervaduras del envés de ciertas hojas. Drupa: Fruto carnoso con una varias semillas, dentro de un endocarpo óseo. Elíptica: Hojas en forma de elipse y con la parte central más ancha. Enredaderas: Plantas trepadoras con tallos delgados, herbáceos o ligeramente leñosos. 262 Lianas_Final.indd 262 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO Entero(a): Hojas con borde liso. Envés: Lado inferior de la hoja o folíolo. Espinas: Protuberancias duras y puntiagudas que se originan en el tejido interno del tallo. Estambre: Organo masculino de la flor y que produce el polen. Estaminodio: Estambre estéril y que no produce polen. Estigma: La parte del pistilo que recibe el polen. Estipela: Par de apéndices en forma de escamas, espinas, glándulas u otras estruc- turas en la base de los peciólulos. Estípula: Estructuras de formas variadas, muchas veces como hojitas y brácteas, encima del pecíolo, entre los pecíolos, al final de las ramitas cubriendo la yema terminal o alrededor de las ramitas cubriendo los nudos. Exfoliante: Corteza del tronco que se desprende en láminas o placas. Fascículo: Conjunto de hojas o flores agrupadas en un solo punto. Filamento: Parte del estambre que sostiene a la antera. Folículo: Fruto seco y dehiscente, derivado de un solo carpelo y que abre a lo largo de una sutura ventral. Folíolo: Segmento individual de una hoja compuesta. Glabra(o): Que no tiene pelos. Glándulas: Células o conjunto de células secretoras. Haz: Parte superior de la hoja o folíolo. Hemiepífitas: Son plantas que comienzan su vida como epífitas, pero después desarrollan tallos trepadores leñosos que crecen adosados a los árboles hospederos que los soportan. Hirsuto: Tipo de pubescencia con los pelos rígidos y erectos. Hojas alternas: Hojas que salen de nudos diferentes y se distribuyen escalonadamente en las ramitas. Hojas compuestas: Cuando la hoja consta de dos o más láminas foliares, llama- das folíolos. Hojas opuestas: Hojas que salen de un mismo nudo y se encuentran una en 263 Lianas_Final.indd 263 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO frente de la otra en las ramitas. Hojas simples: Cuando la hoja consta de una sola lámina unida al pecíolo. Hojas sub-opuestas: Cuando las hojas se encuentran en una posición intermedia entre alternas y opuestas. Imparipinnada: Tipo de hoja compuesta con un solo raquis y terminada en un folíolo. Inflorescencia: Conjunto de flores. Lanceolada: Hoja en forma de una lanza. Legumbre: Fruto seco, dehiscente o indehiscente, derivado de un solo carpelo, característico de las leguminosas (Fabaceae). Lenticelas: Pequeñas aberturas en la corteza de ramitas, troncos, frutos, etc., cuya función es el intercambio gaseoso. Lepidoto: Cubierto de pelos escamosos. Lianas: Plantas trepadoras que presentan tallos gruesos y leñosos. Lobulado: Borde de la lámina foliar que presenta lóbulos. Nervadura: Conjunto de nervios de la hoja. Oblanceoladas: Cuando las hojas presentan la parte apical más ancha que la base. Oblongas: Cuando las hojas son más largas que anchas. Obovadas: Cuando las hojas tienen forma de un huevo. Ócreas: Estípulas que envuelven la rama en la base del pecíolo. Orbicular: Cuando las hojas son de forma casi circular. Palmatilobada: Cuando los lóbulos tienen forma de una mano. Paripinnada: Tipo de hoja compuesta con un solo raquis y terminada en dos folíolos. Pecíolo: Sostén de la lámina de una hoja, o el eje principal de una hoja compuesta, situado por debajo de los folíolos. 264 Lianas_Final.indd 264 1/8/15 5:43 PM GLOSARIO Peciolulo: Sostén de un folíolo en una hoja compuesta. Peltado(a): Hoja con el pecíolo inserto en la parte interior de la lámina. Pétalos: Cada una de las hojas modificadas que componen la corola de la flor, a menudo de colores vistosos. Pistilo: Conjunto central de órganos de una flor, está compuesto de uno o más carpelos. Pubescente: Que tiene pelos. Pulvinulo: Engrosamiento del pecíolo, en uno o en ambos extremos. Puntos translúcidos: Punteaduras o gotitas visibles contra la luz, se encuentran presentes en hojas, sépalos y pétalos. Raquis: Parte de la hoja compuesta en donde se insertan los folíolos. Sámara: Fruto seco indehiscente y alado. Savia: Fluído que sale al ocasionarle heridas a las plantas. Puede ser acuoso, blanco, amarillo, rojo o resinoso. Sépalos: Cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz de la flor, a menudo pequeños y verdes. Trepadoras: Son plantas que trepan usando a otras plantas como apoyo. Trifoliolada: Tipo de hoja compuesta que presenta tres folíolos. Tronco: Tallo fuerte y macizo de las plantas. Verticilada: Cuando tres o más hojas salen del mismo nudo. También se aplica al tipo de ramificación en donde tres o más ramas salen de la misma sección circu- lar del tronco. Zarcillos: Son órganos filiformes o ramificados que utilizan las plantas para fijarse y rodear los soportes. Los zarcillos se pueden originar de los tallos o de las hojas. 265 Lianas_Final.indd 265 1/8/15 5:43 PM BIBLIOGRAFÍA Angiosperm Phylogeny Group (APG). 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Mo. Bot. Gard. 85: 531-553. Angiosperm Phylogeny Group (APG). 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Bot. J. Linn. Soc. 141: 399-436. Anderson, W. R. 2007. Malpighiaceae. En: Manual de plantas de Costa Rica. Vol. 6. B. E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Gard. 111: 253-312. Avalos, G., S. S. Mulkey & K. Kitajima. 1999. Leaf optical properties of tree and lianas in the outer canopy of a tropical dry forest. Biotropica 31 (3): 517-520. Burger, W. & A. Gentry. 2000. Family 194. Bignoniaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 41: 77-161. Condit, R. 1998. Tropical Forest Census Plots. Spinger-Verlag and R. G. Landes Company, Berlin, Germany, and Georgetown, Texas. 211 p. Correa, M. 2001. Diversidad en la flora de Panamá. 70-75. Heckadon, M. S. (ed.) Panamá: Puente Biológico. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, Panamá. Correa, M., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Catálogo de las Plantas Vasculares de Panamá. Universidad de Panamá, Autoridad Nacional del Ambiente e Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. 599 p. Croat, T. B. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Stanford University Press, Stanford, California. 943 p. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & Chiang Cabrera. (eds.) 2009. Cucurbitaceae and Polemoniaceae. Fl. Mesoamer. 4 (1): 1-855. Dewalt, S. J., S. A. Schnitzer & J. S. Denslow. 2000. Density and diversity of lianas along chronosequence in a central Panamanian lowland forest. Journal of Tropical Ecology 16: 1-19. Dietrich, W. E., M. D. Windsor & T. Dunne. 1990. Geología, clima e hidrología de la isla de Barro Colorado. Pp. 141-151. En Leigh, E. Jr., A. S. Rand y D. M. Windsor (eds.). Ecología de un Bosque Tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. Escobar, N. 1972. Flora Tóxica de Panamá. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, Panamá. 279 p. 266 Lianas_Final.indd 266 1/8/15 5:43 PM BIBLIOGRAFÍA Foster, R. B. & N. Brokaw. 1990. Estructura e historia de la vegetación de la isla de Barro Colorado. Pp. 113-127. En Leigh, E. Jr., A. S. Rand y D. M. Windsor (eds.). Ecología de un Bosque Tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. Garwood, N. C. 2009. Seedlings of Barro Colorado Island and the Neotropics. Natural History Museum, London. 645 p. Gentry, A. H. 1991. The distribution and evolution of climbing plants. In: Putz, F. E. and H. A. Mooney (eds). The Biology of Vines. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom, pp. 3-50. Gupta, M. D. 1995. 270 plantas medicinales iberoamericanas. CYTED, Convenio Andrés Bello. 617 p. Hubbell, S. P. & R. B. Foster. 1987. La estructura espacial a gran escala de un bosque neotropical. Rev. Biol. Trop. 35(1): 7-22. Leigh, E. G. Jr., S. A. Rand & D. M. Windsor. 1990. Ecología de un Bosque Tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. 546 p. Monro, A. K. & A. Rodríguez González. 2009. Three new species and a nomenclatural synopsis of Urera (Urticaceae) from Mesoamerica. Ann. Miss. Bot. Gard. 96(2): 268-285. Morales, J. F. 2005. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XIX: La Familia Apocynaceae (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de Costa Rica. Darwiniana 43(1-4): 90-191. Morales, J. F. 2006. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XXVII: lectotipicaciones misceláneas en el género Prestonia (Apocynoidea, Echiteae). Brenesia 66: 75-78. Morales, J. F. 2010. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XL: sinopsis del género Prestonia (Apocynoidea, Echiteae) en Ecuador. Anales Jard. Bot. Madrid. 67 (1): 13-21. Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. Xalapa, Veracruz, México. 300 p. Peñalosa, J. 1984. Basal branching and vegetative spread in two tropical rain forest lianas. Biotropica 16 (1): 1-9. 267 Lianas_Final.indd 267 1/8/15 5:43 PM BIBLIOGRAFÍA Pérez, R. 2008. Árboles de los Bosques del Canal de Panamá. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. 466 p. Piperno, D. R. 1990. Fitolitos, arqueología y cambios prehistóricos de la vegetación en un lote de cincuenta hectáreas de la isla de Barro Colorado. Pp. 153-156. En Leigh, E. Jr., A. S. Rand y D. M. Windsor (eds.). Ecología de un Bosque Tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá. Putz, F. E. 1983. Liana biomass and leaf area of a “Tierra Firme” Forest and the Rio Negro Basin, Venezuela. Biotropica 15 (3) 185-189. Putz, F. E. 1984. The natural history of lianas on Barro Colorado Island, Panama. Ecology 65: 1713-1724. Putz, F. E. 1987. Liana phenology on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica 19 (4): 334-341. Putz, F. E. 1990. Liana stem diameter growth and mortality rates on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica 22 (1): 103-105. Schnitzer, S. A., J. W. Dalling & W. P. Carson. 2000. The impact of lianas on tree regeneration in tropical forest canopy gaps: Evidence for an alternative pathway of gap-phase regeneration. Journal of Ecology 88: 655-666. Schnitzer, S. A. & F. Bongers. 2002. The ecology of lianas and their role in forest. Trends in Ecology and Evolution 17: 223-230. Schnitzer, S. A. 2005. A mechanistic explanation for global patterns of liana abundante and distribution. The American Naturalist 166: 262-276. Schnitzer, S. A., S. Rutishauser, S. Aguilar. 2008. Supplemental protocol for lianas censuses. Forest ecology and Management 255: 1044-1049. Schnitzer, S. A., S. A. Mangan, J. W. Dalling, C. B. Baldeck, S. P. Hubbell, H. M. Landau, S. Aguilar, D. Brassfield, A. Hernández, S. Lao, R. Pérez, S. Rutishauser. 2011. Liana Abundance, Diversity, and Distribution on Barro Colorado Island, Panamá. En revisión. Souza, V. C. & H. Lorenzi. 2008. Botánica Sistemática. Guía Ilustrada para identificacão das familias de Angiospermas da flora brasileira, basado em APG II. Editora Plantarum. Nova Odessa, San Pablo, Brasil. 704 p. Standley, P. C. 1928. Flora of the Panama Canal Zone, Washington, United States of America. 416 p. 268 Lianas_Final.indd 268 1/8/15 5:43 PM BIBLIOGRAFÍA Steyermark, J. A., P. E. Berry, K. Yatskievych and B. K. Holst. 2004. Flora of the Venezuelan Guyana Poaceae – Rubiaceae. Miss. Bot. Gard. Vol. 8. 874 p. Stevens, P. F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, june 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Toribio, N. & M. Correa. 2009. Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá. Santo Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 108 p. Woodson, R. E. & R. W. Schery. 1943-1981. Flora of Panamá. Ann. Missouri Bot. Garden, USA, Vol. 30-67. Zamora Villalobos, N. 2010. Fabaceae. En Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B. E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds). Monogr. Syst. Bot. Gard. 119: 395-775. 269 Lianas_Final.indd 269 1/8/15 5:43 PM ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS A Clitoria javitensis, 140, 141 Acanthaceae, 10 Cnestidium rufescens, 92, 93 Abuta racemosa, 188, 189 Coccoloba excelsa, 210, 211 Acacia hayesii, 138 Coccoloba parimensis, 210 Adelphia hiraea, 164, 165 Combretaceae, 86 Adenopodia polystachya, 136 Combretum decandrum, 86, 87 Aegiphila cephalophora, 156, 157 Combretum fruticosum, 88, 89 Aegiphila elata, 158,159 Combretum laxum, 90, 91 Amphilophium crucigerum, 44, 45 Connaraceae, 92 Amphilophium paniculatum, 46, 47 Connarus panamensis, 94, 95 Anthodon panamense, 76, 77 Connarus turczaninowii, 96, 97 Apocynaceae, 16 Convolvulaceae, 100 Aristolochia chapmaniana, 38 Cucurbitaceae, 102 Aristolochia cordiflora, 34, 35 Cydista aequinoctialis, 54 Aristolochia pilosa, 36, 37 Cynanchum recurvum, 32 Aristolochia tonduzii, 38, 39 Aristolochiaceae, 34 D Arrabidaea candicans, 48, 49 Davilla nitida, 112, 113 Arrabidaea patellifera, 50, 51 Dilleniaceae, 112 Arrabidaea verrucosa, 52, 53 Dioclea reflexa, 142, 143 Asteraceae, 40 Dioscorea macrostachya, 124 Dioscorea mexicana, 124, 125 B Dioscoreaceae, 124 Bauhinia guianensis, 128, 129 Doliocarpus dentatus, 114, 115 Bauhinia reflexa, 130, 131 Doliocarpus major, 116, 117 Bignonia aequinoctialis, 54, 55 Doliocarpus multiflorus, 118, 119 Bignonia corymbosa, 56, 57 Doliocarpus olivaceus, 120, 121 Bignoniaceae, 44 Drymonia serrulata, 152, 153 Boraginaceae, 72 Byttneria aculeata, 182, 183 E Entada gigas, 134, 135 C Entada polystachya, 136, 137 Callichlamys latifolia, 58, 59 Euphorbiaceae, 126 Cannabaceae, 74 Cassia undulata, 132 F Cayaponia granatensis, 102, 103 Fabaceae (Caesalpinioideae), 128 Celastraceae, 76 Fabaceae (Mimosoidea), 134 Celtis iguanaea, 74, 75 Fabaceae (Papilionoideae), 140 Chiococca alba, 216, 217 Fevillea cordifolia, 104, 105 Chomelia psilocarpa, 218, 219 Forsteronia acouci, 16, 17 Chondrodendron tomentosum, 190, 191 Forsteronia viridescens, 16 Cissampelos pareira, 192, 193 Cissampelos tropaeolifolia, 194, 195 G Cissus sicyoides, 254 Gesneriaceae, 152 Cissus verticillata, 254, 255 Gnetaceae, 154 270 Lianas_Final.indd 270 1/8/15 5:43 PM ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Gnetum leyboldii, 154, 155 N Gouania lupuloides, 212, 213 Nyctaginaceae, 196 Gouania polygama, 214, 215 Gurania makoyana, 106, 107 O Gurania megistantha, 108 Odontadenia macrantha, 20, 21 Gurania seemanniana, 106 Odontadenia puncticulosa, 22, 23 Gurania tubulosa, 108, 109 Omphalea diandra, 126, 127 H P Heteropterys laurifolia, 166,167 Pachyptera kerere, 62, 63 Hippocratea volubilis, 78, 79 Paragonia pyramidata, 68 Hiraea faginea, 168, 169 Passiflora ambigua, 198, 199 Hiraea grandifolia, 170, 171 Passiflora auriculata, 200, 201 Hiraea reclinata, 172, 173 Passiflora biflora, 202, 203 Hiraea smilacina, 174, 175 Passiflora megacoriacea, 204, 205 Hylenaea praecelsa, 80, 81 Passiflora menispermifolia, 206, 207 Passiflora vitifolia, 208, 209 J Passifloraceae, 198 Justicia graciliflora, 10, 11 Paullinia baileyi, 222, 223 Paullinia bracteosa, 224, 225 L Paullinia fibrigera, 226, 227 Lamiaceae, 156 Paullinia glomerulosa, 228, 229 Loganiaceae, 160 Paullinia pterocarpa, 230, 231 Paullinia rugosa, 232, 233 M Paullinia turbacensis, 234, 235 Machaerium arboreum, 148 Petrea aspera, 252 Machaerium isadelphum, 144, 145 Petrea volubilis, 252, 253 Machaerium kegelii, 146, 147 Phryganocydia corymbosa, 56 Machaerium pittieri, 148, 149 Pisonia aculeata, 196, 197 Machaerium seemannii, 150, 151 Pithecoctenium crucigerum, 44 Malpighiaceae, 164 Pleonotoma variabilis, 64, 65 Malvaceae, 182 Polygonaceae, 210 Mansoa kerere, 62 Prestonia acutifolia, 28 Marcgravia nephentoides, 184, 185 Prestonia mexicana, 24, 25 Marcgraviaceae, 184 Prestonia obovata, 30 Maripa panamensis, 100, 101 Prestonia portobellensis, 26, 27 Martinella obovata, 60, 61 Prestonia quinquangularis, 28, 29 Mascagnia hippocrateoides, 164 Prestonia trifida, 30, 31 Mendoncia gracilis, 12, 13 Prionostemma asperum, 82, 83 Mendoncia retusa, 14, 15 Psiguria warscewiczii, 110, 111 Menispermaceae, 188 Mesechites trifidus, 18, 19 R Mikania leiostachya, 40, 41 Rhamnaceae, 212 Rourea glabra, 98, 99 Rubiaceae, 216 271 Lianas_Final.indd 271 1/8/15 5:43 PM ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS S X Sapindaceae, 222 Xylophragma seemannianum, 70, 71 Senegalia hayesii, 138, 139 Senna undulata, 132, 133 Serjania cornigera, 236, 237 Serjania mexicana, 238, 239 Smilacaceae, 242 Smilax mollis, 242, 243 Smilax spinosa, 244, 245 Smilax spissa, 246, 247 Solanaceae, 248 Solanum lanceifolium, 248, 249 Souroubea sympetala, 186, 187 Stigmaphyllon ellipticum, 176, 177 Stigmaphyllon hypargyreum, 178, 179 Stigmaphyllon lindenianum, 180, 181 Stizophyllum riparium, 66, 67 Strychnos panamensis, 160, 161 Strychnos toxifera, 162, 163 T Tanaecium pyramidatum, 68, 69 Tassadia obovata, 32, 33 Tetracera portobellensis, 122, 123 Thinouia myriantha, 240, 241 Tilesia baccata, 42, 43 Tontelea ovalifolia, 84, 85 Tontelea richardii, 84 Tournefortia cuspidata, 72, 73 U Uncaria tomentosa, 220, 221 Urera lianoides, 250, 251 Urticaceae, 250 V Verbenaceae, 252 Vitaceae, 254 Vitis tiliifolia, 256, 257 W Wulffia baccata, 42 272 Lianas_Final.indd 272 1/8/15 5:43 PM 273 Lianas_Final.indd 273 1/8/15 5:43 PM Lianas_Final.indd 274 1/8/15 5:43 PM Lianas_Final.indd 275 1/8/15 5:43 PM